Poesía musical

Existen cantantes cuyas letras son pura poesía, dignas de ser puestas en el mismo nivel que muchas obras literarias. Al acompañarlas con música pueden gustarte más o menos, dependiendo de si encajan o no con tus gustos musicales, pero no por ello pierden su valor ni dejan de transmitir. Aquí vamos a enumerar tres autores que personalmente me han llenado con sus letras.

Jorge Drexler es un cantautor de origen uruguayo. Alcanzó sus máximas cotas de popularidad hace unos años cuando recibió el oscar a la mejor canción por su tema Al otro lado del río incluido en la banda sonora de Diarios de Motocicleta. Si tuviera que quedarme con uno de sus discos sin duda me quedaría con Eco. Se trata de un disco muy completo, lleno de letras bonitas, bien elaboradas y sobretodo muy bien llevadas a canción. La edición especial del disco incluye un DVD con un concierto de Drexler, digno de ver también. Los trabajos anteriores al Eco son muy recomendables, no pasando así con los posteriores que me parecen de una calidad bastante inferior. Quizá la canción más curiosa u original del disco sea Mi guitarra y vos, increíble:


Rafael Lechowski es parte integrante y fundamental de Flowklorikos. Este poeta de la urbe es artífice de uno de los discos más profundos y esenciales de los últimos años: Donde Duele Inspira. Mezclando el rap con el jazz nos lega un trabajo con unas letras espectaculares, mucho más profundas de lo habitual y totalmente alejadas de los clichés del género. Con influencias de un buen puñado de escritores (como Tolstoi o Bukowski) y muchas dosis de originalidad nos proporciona un trabajo que se disfruta más cuanto más se oye, descubriendo nuevos matices en cada escucha. No es un disco alegre, ni siquiera rápido, es un disco para deleitarse con sus letras e incluso para reflexionar.


Por último me gustaria reseñar el disco El presidente de los estados de ánimo, de Shinoflow. Con una estética y personalidad únicas, este rapero que no concuerda con los prototipos del género compuso un disco muy personal. Posee una temática quizá más adolescente que los anteriores, pero no por ello menos profunda. Se acopla muy bien a las bases, también bastante originales (de hecho una está realizada a partir de una canción de Jorge Drexler). Posee uno de esos estilos que producen odios o amores, pero raramente deja indiferente. Juzga por tí mismo.

Manuel García Morente

Manuel García Morente siempre ha estado a la sombra de Ortega y Gasset. La gran repercusión de uno quizá haya eclipsado la labor del otro. Bien es cierto que en parte es lógico, ya que aunque eran de la misma edad Morente se declaraba discípulo de Ortega. En este artículo intentaremos dar unas pequeñas pinceladas sobre la vida y obra de este gran filósofo español.

Nació en Arjancilla (Jaén). Pasó su niñez en Granada para posteriormente irse a Francia a estudiar. Allí, en el Colegio de Francia recibiría la enseñanza e influencia de Henri Bergson. Después regresaría a Madrid, donde convalidaría estudios y realizaría el curso de doctorado. Fue en ese periodo donde conoció a Ortega y Gasset, del que se haría íntimo amigo. En 1910 se trasladó a Alemania para cursar estudios de estética. A su regreso presentó su tesis doctoral sobre 'La estética en Kant', la cual fue valorada con un sobresaliente. Viajaría nuevamente a Alemania para instalarse en Marburgo, atraido por el neokantismo. En 1912 obtendría la cátedra de ética en Madrid, y a partir de este momento se entregó a una triple tarea: universitaria, editorial y su propia labor intelectual.

Ejercía su labor docente en la facultad de Filosofía y Letras de Madrid, una de las primeras que se construyeron en lo que hoy es la ciudad universitaria. Se ganó un extraordinario prestigio como profesor y como buen compañero de claustro. Publicó varios artículos sobre como debía ser la organización de la enseñanza universitaria, agrupados posteriormente bajo el nombre de Escritos pedagógicos. En 1932 fue elegido decano, cargo que desempeñaría hasta el estallido de la guerra civil. Puso en marcha el plan de estudios conocido como 'Plan Morente', el cual fue ampliamente alabado por expertos de todo el mundo. En 1933 realizó una experiencia única, el crucero universitario (sufragado a través del dinero que recaudaron los profesores de la facultad dando diversas conferencias).

Respecto a su labor editorial debemos decir que fue gigantesca, ingente. Colaboró en diversas
empresas editoriales de Ortega: La Revista de España, el periódico El Sol y sobretodo la grandísima Revista de Occidente. Desde 1919 trabajó en la editorial Calpe y dirigió su 'Colección Universal', antecedente de la colección Austral. Como traductor realizó una labor enorme, centrándose principalmente en obras filosóficas alemanas. Tradujo textos de Kant, Descartes, Leibniz, Heine, Stendhal, Brentano, Bergson, Spengler, Husserl... Como dato curioso se cuenta que para pagar la dote de su hija tuvo que traducir la Historia Universal de W. Goetz. La obra era inmensa, once grandes volúmenes. ¿Qué hizo el bueno de Morente para poder acabar la traducción a tiempo? Situó a su secretaria frente a una máquina de escribir y él, segun iba andando con los tomos de Goetz en la mano los iba traduciendo mentalmente y dictándoselos.

En cuanto a su labor intelectual podemos distinguir dos periodos. En una
primera etapa Morente representaba una posición intelectual atea, progresista, comprometida con nuevas formas pedagógicas (debido a la influencia de la Institución Libre de Enseñanza). Escribió diversas obras pero destacaré tres: La filosofía de Kant, que supone una muy buena aproximación a las ideas neokantianas. Ensayos sobre el progreso, en el que analiza la noción que tenemos de progreso y si realmente existe este actualmente. Y por último Ensayo sobre la vida privada, obra tremendamente clara donde explora los tipos de relaciones que se dan entre las personas (fama, amor, amistad y soledad). Esta última obra es una buena forma de acercarse a García Morente, ya que nos muestra como su forma de escribir completamente esquemática superaba en ocasiones a la de Ortega.

La segunda etapa está marcada por un hecho extraordinario, casi místico que le aconteció. En la guerra emigraría a París. Cabe resaltar que parte de sus familiares habían fallecido en la guerra, algo que sin duda debió marcarle. En la madrugada del 29 al 30 de Abril de 1937 experimentó una singular experiencia religiosa (que él mismo relató en su escrito 'El hecho extraordinario'), por la cual se convertiría al cristianismo. A su regreso a España, tras desempeñar dos cátedras en Argentina se ordena sacerdote católico, abriéndose su pensamiento a la influencia del tomismo. De esta época son obras como Idea de la Hispanidad, La razón y fé en Santo Tomás de Aquino y sobretodo Lecciones preliminares de filosofía. Este libro, compendio de una serie de lecciones que impartió en la universidad de Tucuman, realiza un viaje por toda la historia de la filosofía del modo más ameno que se pueda imaginar. Es una excelente obra tanto para iniciarse en estos terrenos como para aquellos que ya estén iniciados.

En definitiva debemos reivindicar a García Morente como uno de los grandes pensadores que dió España en el último siglo, junto a Gaos, Julián Marías, Zubiri y, por supuesto, Ortega. Destacar que hace apenas unos años se publicaron las obras completas, con numeroso material inédito.

El último rey de Escocia

Dirigida por Kevin Macdonald (habitual director de documentales), la película nos lleva a la Uganda de los años 70. Nos presenta la historia de un escocés recién titulado en medicina que decide irse a ejercer su profesión en África. Por puro azar conoce al general Idi Amin, el cual acaba de dar un golpe de estado, y se convierte en su médico personal. A partir de entonces irá descubriendo la personalidad del gobernante y viendo como lo que en un principio parecía un gobierno para el pueblo es en realidad una dictadura cruenta.

Destaca sobre todas las demás la interpretación de Forest Whitaker en el papel de Amin, de hecho fue merecedora de premios como el Oscar o el Globo de Oro. El grado de parecido con el personaje real es muy alto, un gran trabajo de maquillaje y vestuario. Logra captar a la perfección la turbia y paranoica personalidad del lider ugandés. James McAvoy cumple en el papel de médico y como dato curioso resaltar la aparición de Gillian Anderson (más conocida por su papel de Scully en Expediente X).

La película tiene un enfoque muy centrado en los personajes, con el
objetivo de destacar la figura de Amin. Personalmente hubiera preferido un enfoque más amplio, mostrando también las repercusiones que tuvo la dictadura en el pueblo ugandés. Mientras que el personaje de Amin está basado en hechos reales, el del médico es pura ficción (aunque ligeramente inspirado en Bob Astles). Ese es el motivo de que aparezcan recreadas muchas situaciones históricas, como el secuestro de un vuelo de Air France por miembros del FPLP. Es sumamente interesante como muestra el apoyo que los ingleses daban a los dictadores africanos para que luego favorecieran sus intereses. Ellos (y otros gobiernos europeos) apoyaban golpes de estado para derrocar a gobernantes que no favorecian sus políticas exteriores. En el film se muestra como ayudaron a subir al poder a Amin y como le querían asesinar cuando su política se convirtió en incómoda.

El guión está basado en la novela del mismo nombre escrita por Giles Foden. Se trata de una obra bien realizada, de una buena película que quizá podría haber dado más de sí. Los aspectos negativos que representó Amin son apenas esbozados en los títulos de crédito, dando una imagen quizá no lo suficientemente ajustada a la realidad de la dureza del régimen. La película se puede encuadrar junto a otras con temática parecida y también ambientadas en África; la fantástica Hotel Rwanda o incluso con In My Country (esta de calidad algo más baja). La damos un 7.

Tres maneras de mostrar la amnesia

La amnesia ha sido un tema recurrente para multitud de obras ya sean literarias, películas, series o videojuegos. La perspectiva de presentar a una persona que no recuerda quien es o que le ha pasado anteriormente siempre ha sido un filón para los guionistas y creadores de historias en general. En esta ocasión hablaremos de tres formas de mostrar estas circunstancias.

Memento, dirigida por Christopher Nolan nos muestra una trama llena de incógnitas y preguntas sin resolver. El protagonista es Leonard (interpretado por Guy Pearce), el cual sufre pérdida de la memoria a corto plazo. El causante de la pérdida fue un golpe que se produjo al intentar salvar a su mujer de un asesinato. Ese es el último recuerdo que tiene a largo plazo, ya que a corto no posee ninguno. No puede retener nada más que durante un tiempo ínfimo las cosas que le acontecen. Todo esto le lleva a llenarse de tatuajes y de notas para que cada vez que se levante recuerde lo que ha pasado y para no olvidarse de su objetivo: vengar a su mujer.

La película se desarrolla hacia atrás en el tiempo, mostrándonos cuales son las causas que han llevado a Leonard a esa situación. El desarrollo es trepidante, con efectos de guión muy bien conseguidos. Las actuaciones son correctas, aunque en algunos puntos se hacen quizá un poco inverosímiles. Personalmente le hubiera dado otro final pero aun así se trata de una película muy recomendable. De hecho la película pasó al poco tiempo de estrenarse a ser considerada como obra de culto, con multitud de seguidores.

Desde otra perspectiva nos muestra la pérdida de memoria 50 Primeras Citas. Peter Segal dirige al siempre controvertido Adam Sandler y a Drew Barrymore en esta comedia romántica. En este caso es ella quién no recuerda al levantarse lo que le ha ocurrido el día anterior. El protagonista la conoce en el bar donde trabaja y se acaba enamorando de ella. Obviamente el problema se plantea cuando no hay forma de que ella le recuerde. Por eso, cada vez que se encuentran es como si fuera una primera cita, la cual se repite un día tras otro. ¿Conseguirá que al final se acuerde de él? ¿Llegarán a algún sitio? Son respuestas que solo se contestan visionándola. En cualquier caso se trata de un producto digerible, con algunos puntos divertidos pero lleno de muchos clichés de las obras de Hollywood. Me recordó a Atrapado en el Tiempo, a la cual no llega ni a la suela de los zapatos.

Por último haremos referencia a una serie televisiva: Samantha Who?. Protagonizada por Christina Applegate nos presenta la vida de Samantha Newly, la cual se despierta de un coma en el que ha estado durante ocho días con amnesia, no recordando nada de su vida anterior. Poco a poco va descubriendo quién era ella, y lo que se encuentra no la gusta en absoluto. Tendrá que enfrentarse con situaciones absurdas, apuntarse montones de cosas para cambiarlas o recordarlas y empezar a vivir de nuevo. Es una comedia que empieza con fuerza, con unos primeros capítulos prometedores, pero acaba cayendo en la rutina y en los guiones fáciles. Las interpretaciones no destacan aunque cumplen, destacando el papel de la madre y el de sus amigas. Si hubiera que puntuarla con una nota numérica le daría un seis. Pero hay otras muchas formas de tratar este tema... ¿Cual recomiendas tú?

Documentales sobre videojuegos

Hobby, dirigido por Ciro Altabás, es un acercamiento a la cultura japonesa. Se trata del viaje que realizó Ciro a el país nipón para conocer mejor como vivian ellos los videojuegos y el frikismo en general. Muestra muy bien como en aquel país cosas que aquí vemos (aunque cada vez menos) extrañas y frikis allí son el pan suyo de cada dia. Otakus de los videojuegos, de Star Wars, del manga... En sus 50 minutos de duración nos aproxima de forma divertida a toda la vorágine que supone el lanzamiento de una nueva consola de nintendo, la Wii. Muestra las colas y colas que se forman para comprarla y la locura que provoca en sus seguidores. Muy recomendable.

Aún más recomendable en mi opinión es The King of Kong: A Fistful of Quarters. Trata
sobre el record de puntuación del Donkey Kong. Un maestro de escuela luchará por arrebatarle la mayor puntuación a su actual poseedor, un indescriptible magnate de las salsas. El documental acaba traspasando el aspecto lúdico para adentrarnos en una lucha personal, una lucha de egos y de superación personal. Nos muestra también el misterioso mundo de los mejores jugadores de recreativas, la mayoría de ellos muy entrados en años. Los encargados de llevar a cabo la verificación de los records son los componentes de la web Twin Galaxies. La página, que es digna de ser visitada, tiene los records de puntuación de todos los juegos, por si te animas a intentar ser el mejor del mundo en alguno. El final acaba mostrándonos una batalla épica, equiparable a las mejores producciones cinematográficas. De visión obligada te gusten o no los videojuegos.

Sangre, sudor y videojuegos es un documental (el cual podeis ver aquí gracias a Vsg71) realizado por el canal Odisea. Dividido en dos partes nos muestra diversos aspectos relacionados con los videojuegos. Desde unos palestinos creadores de un videojuego para matar israelies hasta un matrimonio aficionado al City of Heroes y que pagan a rumanos para que les suban de nivel a su personaje... Pasando por los campeonatos de videojuegos que se realizan en Korea o algunos aspectos de la historia misma de los videojuegos. Tiene algunos puntos de vista discutibles, que rozan la mala información, pero en conjunto merece la pena por conocer algunas curiosidades.

Por último y a modo de humor podemos recomendar los videoanálisis de Dross. El tipo analiza los juegos mientras va avanzando en ellos. Lo que tiene de particular es que es bastante torpe y acaba despotricando en el micrófono. Fingido o no a veces tiene puntos divertidos:

Píldoras Filosóficas: La imagen del Bárbaro en Ortega

Continuando con la línea del post anterior vamos a proseguir soltando algunas pinceladas sobre la filosofía orteguiana. En la Rebelión de las Masas, Ortega utiliza tres imágenes para analizar el hombre-masa, tres ejemplos prototípicos. Los presenta con comparaciones, rozando ligeramente la metáfora. Se trata de las imagenes del niño mimado, el bárbaro y el señorito satisfecho. Empezaremos a hablar del bárbaro. El análisis de esta imagen es muy útil para dejar claro que masa y minoría no estan ligadas a ninguna clase social determinada.

Se pregunta Gasset sobre quién ejerce hoy el poder social, sobre quién impone la estructura de su espíritu en la época en que vive. Dice que sin duda es la burguesía. Y dentro de esa burguesía el que es considerado como grupo superior es el de los técnicos (Médicos, profesores, ingenieros...). Dice que si Europa tuviera que ser juzgada respecto a un tipo de hombre, sus habitantes elegirían sin duda el hombre de ciencia. No un hombre de ciencia excepcional, sino la regla, el tipo genérico de hombre de ciencia que sería la cima de la humanidad europea. Pues bien, justo después de esto escribe:

Resulta que el hombre de ciencia actual es el prototipo de hombre-masa. Y no por casualidad, ni por defecto unipersonal de cada hombre de ciencia, sino porque la ciencia misma -raíz de la civilización- lo convierte automáticamente en hombre-masa; es decir, hace de él un primitivo, un bárbaro moderno.

¿Qué le lleva a afirmar esto? Dice que progresivamente la especialización que ha ido sufriendo la labor de los científicos ha tenido como consecuencia que su campo de ocupación intelectual sea cada vez más estrecho. Cada generación que pasa el cientifico se ha visto obligado (debido a esa reducción de su ámbito de trabajo) a perder contacto con las demás partes de la ciencia, con una interpretación total del universo. Por causa de la mecanización, en muchos casos la labor de los científicos se limita a trabajar sobre minúsculas parcelas del conocimiento mientras están encerrados en su celdilla de laboratorio. Todo esto ha llevado a la creación de una serie de hombres que anteriormente no existían.

El investigador que quizá haya descubierto algo nuevo sobre la Naturaleza se ve a sí mismo, seguramente, como un 'hombre que sabe'. No se puede negar que hay una parte de él que sabe, pero es algo que sin los otros pedazos del saber no podria llamarse conocimiento. El especialista sabe de su pequeña parcela del conocimiento; pero ignora de raíz el resto. Este es el ejemplar que define Ortega como la imagen del hombre-masa entendida como bárbaro. Antes del fenómeno conocido como rebelión de las masas los hombres podían dividirse en sabios e ignorantes. Pero he aquí que este especialista no es sabio, porque ignora cuanto no forma parte de su especialidad; pero de la misma manera tampoco es ignorante porque conoce su pequeña parcela de conocimiento. Ortega le llama sabio-ignorante, y califica este hecho como grave ya que se comportará en las materias que ignora, no como un ignorante, sino con la petulancia de quien es sabio en su cuestión.

Afirma que este es el comportamiento del especialista, y acaba calificándolo de esta manera tan clara:
Quien quiera puede observar la estupidez con que piensan, juzgan y actúan hoy en política, en arte, en religión y en los problemas generales de la vida y el mundo los 'hombres de ciencia', y claro es, tras ellos, médicos, ingenieros, financieros, profesores, etc. Esa condición de 'no escuchar', de no someterse a instancias superiores que reiteradamente he presentado como característica del hombre-masa, llega al colmo precisamente en estos hombres parcialmente cualificados. Ellos simbolizan, y en gran parte constituyen, el imperio actual de las masas, y su barbarie es la causa más inmediata de la desmoralización europea.

No sé como sería la sociedad en la que vivió Ortega (recordemos que esto fue escrito en 1930), pero creo que se sorprendería si viera en la que vivimos actualmente. Esta imagen que él nos presenta, al menos para mí, es hoy en día más vigente que nunca. Si algo caracteriza nuestro tiempo es que todo el mundo tiene opinión, todo el mundo opina y casi nadie atiende a razones. Solo hace falta acercarse a cualquier medio de comunicación para ver como cualquier especialista sobre cualquier ámbito habla sobre todo, e incluso se le debe respetar porque tiene su especialidad, porque es especialista en algo.

El más claro ejemplo sean quizá los políticos. Vemos como, aun siendo especialistas de un área concreta del conocimiento (algunos ni eso), hablan y opinan sobre todos los elementos de la sociedad. Y nunca, nunca escuchan ni hacen caso a los especialistas de las ramas del conocimiento respectivas. ¿Cuenta para algo un político con los filósofos y pedagogos para hacer reformas de educación? No. ¿Escuchan a los economistas para hacer reformas de esa índole? No. Etcétera. Y lo grave es que al contrario sucede exactamente igual. ¿Cuantas veces hemos visto a hombres de ciencia o intelectuales opinando sobre cualquier tema aunque no fuera su especialidad, aunque no tuvieran ni idea? Actualmente parece que por saber de algo, ya se tiene potestad para hablar de todo aunque se sea un rematado ignorante. Todo el mundo opina, pero nadie escucha.

Esta es la imagen del bárbaro que propone Ortega, ¿Creeis que está vigente? ¿Es correcta? Más adelante desarrollaremos las otras dos que faltan, el niño mimado y el señorito satisfecho.

Píldoras Filosóficas: Minorias y Masas

Con este post empezamos una nueva sección en el blog dedicada a píldoras filosóficas. En ella pretendemos explicar de manera clara y concisa aspectos muy delimitados de los pensamientos de algunos filósofos. Se plantea de esta manera ya que es mucho más sencillo explicar un aspecto determinado que toda la filosofía de un autor, algo imposible de hacer en un espacio tan pequeño como este. Comenzaremos con las concepciones que Ortega y Gasset tenía sobre minoría y masa.

Ortega desarrolló todo su pensamiento bajo las nociones de minoría y masa, pero, ¿Qué quería decir realmente con estos dos términos? ¿A qué se refería? Para Ortega la sociedad era una unidad dinámica de estos dos factores. Dinámica en el sentido de que a lo largo de la historia iban cambiando su predominancia, no se mantenían iguales. Si lo entendiéramos desde un punto de vista sociológico, querría decir esto:

Masa: Sería el conjunto de personas no especialmente cualificadas, entendiendo cualificación tanto en estudios como en conocimientos.

Minorías Selectas: Individuos o grupo de individuos especialmente cualificados.

Pero Ortega al escribir sus teorias no se refiere a ellas en este sentido. Él las utiliza más bien en el sentido psicológico, es decir:

Masa: Aquella persona que se siente 'como todo el mundo', sin angustiarse por ello.

Minoría: Aquella persona que se exige más que los demás aunque no logre cumplir sus propósitos.

Todo esto le lleva a afirmar que en toda sociedad, en principio, son las
minorias las que gobiernan. Por eso Ortega defiende que la sociedad es por esencia aristocrática (en el sentido etimológico del término, no en el sentido de clase social). Es importante insistir en esto puesto que muchas malas intepretaciones de Ortega le han acusado de elitista. No se refiere a que la aristocracia o la nobleza sea la que debe dirigir una sociedad, no. Se refiere a los individuos que, independientemente de su clase social, trabajo o condición, se esfuerzan en exigirse, en un querer ser más, en no conformarse.

Su libro más importante, La Rebelión de las Masas, analiza el fenómeno que para el era el esencial y caracteristico de su época (el texto está escrito en los años 30 pero es completamente vigente en la actualidad). Ese hecho seria la rebelión de las masas. Es decir, que las masas, los hombres-masa son los que gobiernan las sociedades. Los hombres-masa, aun sabiéndose masa, aun sabiéndose superfluos quieren imponer su forma de vida, su forma de ser. Él mismo lo explica en los siguientes términos:

Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera. Como se dice en Norteamérica: ser diferente es ser indecente. La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado. Y claro está que ese 'todo el mundo' no es 'todo el mundo'. 'Todo el mundo' era, normalmente, la unidad compleja de masa y minorías discrepantes, especiales. Ahora todo el mundo es sólo la masa. [José Ortega y Gasset - La rebelión de las masas]
Ciertamente me parecen aun más vigentes que cuando se escribieron las ideas que plantea Ortega. Por eso en entregas sucesivas iré intentando explicar pequeños fragmentos de su pensamiento para que pensemos sobre ello. Me gustaría saber vuestra opinión, ¿Vivimos hoy en día en una sociedad donde imperan las masas o las minorias?

San Manuel Bueno, mártir

Seguimos comentando las obras de Unamuno, en esta ocasión se trata de San Manuel Bueno, mártir. El tema central que trata la novela es la fé, la crisis de fé. Tiene una longitud bastante menor que por ejemplo Abel Sánchez, pero no por ello deja de ser muy interesante su lectura. La historia nos presenta a Don Manuel, sacerdote de un pequeño pueblo al cual vive entregado. Toda su vida consiste en darle a los habitantes 'contento de vivir', el contento que los dá la religión.

La historia se nos presenta como las memorias de Angela Carballino, una habitante del pueblo que establecerá una relación especial con el párroco. Su hermano Lázaro, el cual regresa de América al pueblo durante la novela, tendrá un protagonismo esencial para el desarrollo de los hechos. Don Manuel tiene un secreto que nunca ha compartido con nadie pero que le atormenta. Dicho secreto es que dice que el no cree, que no tiene fé, no cree en la resurreción después de la muerte. Esto le causa dolor y él se confiesa con Angela. A pesar de ello intenta seguir la vida de párroco hasta su muerte, sin que el pueblo vea nada extraño en el, ya que le tienen en gran estima.

Se trata de un texto donde lo que priman son los personajes, las descripciones íntimas de estos. Acción hay más bien poca, pero intensidad descriptiva y espiritual hay a raudales. Unamuno nos muestra aquí el problema de la fé verdadera, de la razón como órgano incapaz de dar razones de los temas que trata la fé. Debemos situar cronológicamente este escrito en el año 30, cuando Unamuno sufre una etapa de crisis personal. Después de haberse visto obligado a exiliarse por mostrarse contario a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, Unamuno vuelve a España tras la muerte de este. Es un momento de dudas existenciales para el escritor, lo cual se acaba reflejando en su novela. A diferencia de otras nivolas en esta tiene gran importancia su representación de los paisajes, del entorno.

Unamuno no dejaba nada al azar a la hora de ponerse a escribir. Un claro ejemplo son los nombres de los personajes, los cuales son elegidos por motivos concretos. Don Manuel lo elige porque ese nombre quiere decir 'Dios con nosotros', Lázaro en referencia a el resucitado por Cristo, Angela es elegida porque su nombre significa 'mensajera'... Se pueden vislumbrar relaciones simbólicas del protagonista, Don Manuel, con Cristo y con Moisés e incluso con Don Quijote. El tema principal es el que preocupó casi únicamente a Unamuno durante toda su vida; el hambre de inmortalidad y fé en la vida eterna. La obra, a pesar de su corta extensión, es uno de los escritos más profundos y filosóficos del autor, lectura esencial para complementar su obra cumbre: Del sentimiento trágico de la vida.

Crimewave

Crimewave (conocida en España con el nombre de 'Ola de crimenes... ola de risas') es una pelicula dirigida por Sam Raimi en el año 1985. El director de la saga Evil Dead o las películas de Spiderman nos presenta una historia de humor negro bastante delirante. Empieza presentándonos a un preso condenado a la silla eléctrica, el cual nos narra la historia de como ha llegado hasta ahí con el objetivo de mostrarnos que es inocente. El guión está escrito por Raimi y los hermanos Coen, los cuales se harían famosos posteriormente con películas como Fargo o Muerte entre las flores.

La película intenta plasmar un ambiente oscuro, mezclándolo con toques de humor que parecen inspirados en los dibujos de la Warner; porrazos, persecuciones y más porrazos. La fotografía está bien lograda, dando una perfecta sensación de tenebrosa oscuridad. Los personajes no dejan de personificar un cliché tras otro. Por un lado el protagonista, Victor Ajax (interpretado por Reed Birney) representa el héroe enamorado y bastante tontito. El resto cumplen sus papeles típicos; la chica colada por un chulo que irá dándose cuenta de que Vic es mejor persona, el típico chulo que solo busca conquistar al mayor número de mujeres... Los únicos que resaltan son los dos 'malos', los cuales son unos auténticos maniacos asesinos.

Las interpretaciones cumplen aunque sin ser excelentes. Es más, en algunas ocasiones llegan a saturar, a exagerar demasiado. Es cierto que ese estilo es propio del humor que busca Raimi, pero personalmente a mi más que hacerme reir termina aburriéndome por resultar previsible. En mi opinión el gran fallo de la película es precisamente ese, intentar hacer gracia de manera muy forzada y consiguiendo el resultado contrario. La trama no funciona ni en su rama cómica ni en la de terror, no engancha. Hay que reconocer que tiene un ritmo bastante rápido, sobretodo en la parte final, pero no es suficente.

La película me ha recordado en bastantes momentos a el film francés Delicatessen. Se parecen bastante en el tipo de humor casi surrealista que utilizan en muchas ocasiones. Además, la caracterización de los asesinos que aparecen presenta formas de actuar muy similares, aunque mucho mejor interpretado en el caso de la película francesa. Lo que en Crimewave se queda en un quiero y no puedo en Delicatessen se transforma en una interesante forma de mezclar cine negro y humor. No queda más remedio que darle un 4 a Crimewave, y recomendar visionar Delicatessen si buscan una película del estilo.

Abel Sánchez, una historia de pasión

Miguel de Unamuno es uno de los más grandes literatos de la historia de España. Perteneciente a la Generación del 98 desarrollo una técnica propia, creando lo que el mismo denominó como Nivolas. Le interesaban mucho los personajes de sus obras, a los que ponía en el mismo nivel que las personas reales. En muchos de sus escritos pretendía desarrollar un tema concreto. Abel Sánchez; una historia de pasión es un claro ejemplo de ello, nos describe la envidia.

El libro cuenta la historia de Joaquín Monegro, el cual ha vivido desde pequeño a la sombra de su mejor amigo Abel Sánchez. Los personajes tienen formas de ser completamente opuestas; por un lado Joaquín representa el hombre de ciencia, el médico y en cambio Abel es un pintor, un artista. Desde que son niños esto tiene una repercusión en los demás, es decir, Abel es el que sin hacer prácticamente nada se gana la simpatía de todos sus compañeros y Joaquín a pesar de trabajar duramente nadie le aprecia como a su compañero. Esto hace que sienta una envidia, un odio hacia Abel que va incrementándose con el tiempo. Joaquín vive enamorado de Helena, su prima, y se la presenta a su amigo para que este le haga un retrato. Abel acabará casandose con Helena y ese hecho marcará el culmen del odio de Joaquín Monegro. Su vida seguirá, con muchos avatares que no contamos aquí para no destripar la novela, siempre ligada a esa envidia.

La historia está llena de paralelismos con la biblia y remite constantemente a la historia de Caín
(de hecho Unamuno eligió el nombre de Joaquín para el protagonista por su parecido fonético con este) y Abel. Se puede apreciar también una influencia (que el mismo personaje comenta) del Caín de Lord Byron. La historia se nos presenta como una mezcla de narración, diálogos y fragmentos de las confesiones que Joaquín deja a su hija, contándole todo lo que ha pasado durante los años que el odio le torturaba. Los personajes están muy bien definidos, y según avanza el texto vamos profundizando en el interior de cada uno de ellos.

No he leído una descripción mejor de la envidia, de ese sentimiento negativo hacia otra persona. Unamuno logra transmitir toda la esencia de los sentimientos del protagonista, nos hace que casi podamos verle sufrir pensando en su amigo Abel. El personaje vivirá durante toda su vida una lucha interna, una disputa entre las ganas de desterrar su envidia y la de vengarse de Abel. Se trata de un libro del que se podrían sacar múltiples relaciones con temas de toda índole, muy prolijo en cuestiones de trasfondo filosófico. Una lectura más que recomendable y una ideal de acercarse a la obra de Unamuno.

La Línea

Una vez de pequeño estuve en un equipo de fútbol. Apenas salí en ningún partido oficial, odiaba todo aquello. No era yo muy sociable con tan poca edad, tenía la cabeza en otras cosas que para mí eran mucho más importantes. Una vez de no tan pequeño leí (o tuve que leer) Rebeldes, de S.E Hinton. El libro me gustó porque la autora lo había escrito con más o menos la edad que yo tenía al leerlo. Y a mi siempre me había atraído la idea de publicar un libro con poca edad para destacar (una idea que surgió a los 11 años y acabó diluyéndose cumpleaños tras cumpleaños). Algún tiempo después vi la película, dirigida por Coppola y protagonizada por jóvenes y desconocidos actores como Tom Cruise o Matt Dillon que posteriormente cobrarían cierta fama. Visto con perspectiva, me atrajo la idea que proponía el libro. Saltar la línea.

Hará años que leí una serie de libros de Stephen King, como Corazones en Atlántida y El Cazador de Sueños. En este último, hablaban a menudo de ‘la linea’. En su momento no le dí ninguna interpretación concreta, pero con el tiempo esa línea fue adquiriendo poder en mi universo mental. Para mí, la línea era una indeleble marca que distanciaba lo ’socialmente apto’ de lo ‘que no se debe hacer’. Un salto entre lo que está bien, y lo que podría no estarlo. Y no solo en términos éticos, la linea iría mucho mas allá. Llegó un punto que me daba igual completamente si King quería darle ese sentido, yo estaba conforme y con eso valía.

Empecé a ver lineas por todas partes. Películas que me gustaban porque el protagonista ‘atravesaba’ la linea, como Taxi Driver. Matar a alguien, ya no tenia vuelta atrás. Pero no hacia falta que fuera un acto tan radical. En resumen, se trataba únicamente que después de realizar cualquier acto no podrías volver a estar en la misma situación que antes de cometerlo. Lo cual supone una gran inseguridad. Así pues, la vida está llena de inmensas lineas invisibles, muchas de ellas traspasamos sin plantearnos si quiera que lo estamos haciendo. Otras, las menos, las meditamos y reflexionamos buscando cual será la mejor manera de actuar. Pero bueno, mejor dejar de divagar y comentar las dos cosas curiosas del día de hoy...

Auroville es una ciudad experimental situada en la India. Me ha llamado la atención porque fue creada para tener “el lugar en una vida comunitaria internacional, donde hombres y mujeres aprendan a vivir en paz, armonía, más allá de todas las creencias, opiniones políticas y nacionalidades”. ¡Cuanto misticismo! Mas allá de toda esta aura mística destaca que el proyecto siga vivo con mas de 40 años a sus espaldas. La verdad, no estaría mal viajar allí para codearse con todos sus habitantes. Me imagino un lugar lleno de extraños perroflautas y/o neohippies graciosos y amables. Seguro que daban ganas de abrazarlos cual osos de peluche con un gran trasfondo espiritual (sería eso o pegarlos con un palo, no se sabe). Ya de paso aprovecharía ese viaje para ir a una posada un tanto extraña.

El Astronomers Inn es un hotel situado al lado del Observatorio Astronómico Vega-Bray, en Arizona. Dicen que muchos astrónomos aficionados van allí con sus telescopios a observar desde las ventanas. Y si no tienes telescopio gentilmente te alquilan uno. ¡Incluso puedes contratar a un geniecillo de postín para que te haga de guía! No es una mala opción, podría llegar a ser incluso romántico si se monta bien. Estrellas, telescopios, champagne, bombones, y más telescopios…

Across the Universe

Descubrir algo nuevo y ponerle tu propio nombre (o el apelativo que más te guste) tiene que ser algo único, digno de ser realizado. Lo suyo sería hacerlo uno mismo, viviendo una aventura o al menos el proceso del descubrimiento. Si eres una persona vaga o no quieres complicarte la vida puedes registrar una estrella, estilo Un Paseo para Recordar. Lo malo es que te cobran bastante dinero (120€ la opción más barata) por ponerle el nombre a la luz brillante. Siempre puedes hacerlo de forma más modesta y gratuita gracias al ayuntamiento de Barcelona (yo solo usé este método, no voy a dar dinero a alguien por decir que un punto en el firmamento tiene mi nombre).

Hace unos meses se hizo público el descubrimiento de la que en su día (ahora quizá ya no lo sea) era la galaxia mas lejana. ¿Sabes como la llamaron? Nada más y nada menos que ‘A1689-zD1‘. Vaya titulación más poco original, si me hubieran dejado poner el nombre a mí hubiera sido mucho más ocurrente. Quizá ‘Galaxia Muymuylejos‘, ‘El infinito y más allá‘ o mejor, ‘Una galaxia muy muy lejana‘, así los títulos del principio de Star Wars tendrían más gracia. (Cabe resaltar las veces que he utilizado en estos dos párrafos el monosílabo ‘más’, debo tener un complejo de inferioridad o algo por el estilo).

¿Te has preguntado alguna vez a que huele el espacio? No es una cuestión sin respuesta, como las del anuncio. Según Don Pettit, que no tengo ni repajolera idea quién es pero seguro que es listo, huele a algo metálico. No lo he olido, pero estoy practicamente convencido al 100% de que me seguiría quedando con mi olor a coche nuevo y la gasolina entrando en mi cabeza a través de mis orifícios nasales. Hace ya un tiempo, la NASA (que es lo mismo que decir decir muchas veces seguidas asan) envió hacia Polaris el Across the Universe de los Beatles. ¡Qué noticia más curiosa! dijeron muchos. ¡Qué elección tan apropiada! dijeron otros. ¡Ahora John conocerá más paisajes! dijeron los fans de Lennon. ¡Quizá los aliens compren discos! dijo Yoko Ono. ¡Pobres alienígenas! dijeron los Beatlefóbicos…

Yo, como buen Beatlemano (unión de Beatles y la palabra mitómano para quién no lo sepa) aprovecho esta información y cambio la temática espacial por la musical. Dicen por ahí que Frank Sinatra siempre afirmaba que Something era la canción de amor más asombrosa jamás escrita. Incluso fue la única canción que versionó a los Beatles durante infinidad de conciertos. Esta composición, de George Harrison (quién siempre estuvo a la sombra de John y Paul, aunque escribiera canciones soberbias como My Sweet Lord), es realmente preciosa. La mayoría de la gente creía que estaba escrita para su esposa Pattie, pero él mismo confesó que la había escrito pensando en Ray Charles. Curioso. Algo así ocurre con el Wonderwall de Oasis, todo el mundo imagina que se lo escribía a su novia o amada y realmente lo hizo pensando en un amigo. A Harrison le gustaban varias versiones, entre ellas la de James Brown. Yo me quedo con la original, y el video con ese color característico de finales de los 60.

You´re asking me will my love grow?
I don´t know, I don´t know
You stick around now it may show
I don´t know, I don´t know

No quiero decir mucho más por hoy. Tan solo una reflexión. ¿Te has dado cuenta alguna vez de lo absurdo que son los horóscopos? ¿Y lo doblemente absurdos que son los horóscopos incluidos dentro de las revistas del corazón? Estos últimos, aparte del clásico ‘será una semana interesante, una antigua amistad volverá con fuerza a tu vida‘ añaden comparaciones con las vidas de los famosos. Esto es algo así: ‘Es un tiempo propicio para realizar un viaje, como Ana Obregón y su hijo que han estado en Baqueira‘. ¿Quién escribe esto? ¿Le pagan? ¿Cuanto? ¿Si hiciéramos una colecta entre mucha gente y le pagáramos más que la revista dejaría de hacerlo? Me imagino el funcionamiento. Primero encontrar un par de famosos de cada signo, ver que han hecho esa última semana y a partir de ahí escribir el texto. ¿Que se han separado? Pues nada, será una ‘semana difícil en el terreno sentimental‘. Si han tenido un hijo será ‘momento propicio para afrontar nuevos retos’… etc. Pa té ti co.