
Documentales sobre videojuegos

Píldoras Filosóficas: La imagen del Bárbaro en Ortega
Resulta que el hombre de ciencia actual es el prototipo de hombre-masa. Y no por casualidad, ni por defecto unipersonal de cada hombre de ciencia, sino porque la ciencia misma -raíz de la civilización- lo convierte automáticamente en hombre-masa; es decir, hace de él un primitivo, un bárbaro moderno.

Quien quiera puede observar la estupidez con que piensan, juzgan y actúan hoy en política, en arte, en religión y en los problemas generales de la vida y el mundo los 'hombres de ciencia', y claro es, tras ellos, médicos, ingenieros, financieros, profesores, etc. Esa condición de 'no escuchar', de no someterse a instancias superiores que reiteradamente he presentado como característica del hombre-masa, llega al colmo precisamente en estos hombres parcialmente cualificados. Ellos simbolizan, y en gran parte constituyen, el imperio actual de las masas, y su barbarie es la causa más inmediata de la desmoralización europea.
Píldoras Filosóficas: Minorias y Masas

Masa: Sería el conjunto de personas no especialmente cualificadas, entendiendo cualificación tanto en estudios como en conocimientos.Minorías Selectas: Individuos o grupo de individuos especialmente cualificados.
Masa: Aquella persona que se siente 'como todo el mundo', sin angustiarse por ello.Minoría: Aquella persona que se exige más que los demás aunque no logre cumplir sus propósitos.

Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera. Como se dice en Norteamérica: ser diferente es ser indecente. La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado. Y claro está que ese 'todo el mundo' no es 'todo el mundo'. 'Todo el mundo' era, normalmente, la unidad compleja de masa y minorías discrepantes, especiales. Ahora todo el mundo es sólo la masa. [José Ortega y Gasset - La rebelión de las masas]Ciertamente me parecen aun más vigentes que cuando se escribieron las ideas que plantea Ortega. Por eso en entregas sucesivas iré intentando explicar pequeños fragmentos de su pensamiento para que pensemos sobre ello. Me gustaría saber vuestra opinión, ¿Vivimos hoy en día en una sociedad donde imperan las masas o las minorias?
San Manuel Bueno, mártir

Crimewave

La película intenta plasmar un ambiente oscuro, mezclándolo con toques de humor que parecen inspirados en los dibujos de la Warner; porrazos, persecuciones y más porrazos. La fotografía está bien lograda, dando una perfecta sensación de tenebrosa oscuridad. Los personajes no dejan de personificar un cliché tras otro. Por un lado el protagonista, Victor Ajax (interpretado por Reed Birney) representa el héroe enamorado y bastante tontito. El resto cumplen sus papeles típicos; la chica colada por un chulo que irá dándose cuenta de que Vic es mejor persona, el típico chulo que solo busca conquistar al mayor número de mujeres... Los únicos que resaltan son los dos 'malos', los cuales son unos auténticos maniacos asesinos.
Las interpretaciones cumplen aunque sin ser excelentes. Es más, en algunas ocasiones llegan a saturar, a exagerar demasiado. Es cierto que ese estilo es propio del humor que busca Raimi, pero personalmente a mi más que hacerme reir termina aburriéndome por resultar previsible. En mi opinión el gran fallo de la película es precisamente ese, intentar hacer gracia de manera muy forzada y consiguiendo el resultado contrario. La trama no funciona ni en su rama cómica ni en la de terror, no engancha. Hay que reconocer que tiene un ritmo bastante rápido, sobretodo en la parte final, pero no es suficente.

La película me ha recordado en bastantes momentos a el film francés Delicatessen. Se parecen bastante en el tipo de humor casi surrealista que utilizan en muchas ocasiones. Además, la caracterización de los asesinos que aparecen presenta formas de actuar muy similares, aunque mucho mejor interpretado en el caso de la película francesa. Lo que en Crimewave se queda en un quiero y no puedo en Delicatessen se transforma en una interesante forma de mezclar cine negro y humor. No queda más remedio que darle un 4 a Crimewave, y recomendar visionar Delicatessen si buscan una película del estilo.
Abel Sánchez, una historia de pasión


La Línea
Hará años que leí una serie de libros de Stephen King, como Corazones en Atlántida y El Cazador de Sueños. En este último, hablaban a menudo de ‘la linea’. En su momento no le dí ninguna interpretación concreta, pero con el tiempo esa línea fue adquiriendo poder en mi universo mental. Para mí, la línea era una indeleble marca que distanciaba lo ’socialmente apto’ de lo ‘que no se debe hacer’. Un salto entre lo que está bien, y lo que podría no estarlo. Y no solo en términos éticos, la linea iría mucho mas allá. Llegó un punto que me daba igual completamente si King quería darle ese sentido, yo estaba conforme y con eso valía.
Empecé a ver lineas por todas partes. Películas que me gustaban porque el protagonista

Auroville es una ciudad experimental situada en la India. Me ha llamado la atención porque fue creada para tener “el lugar en una vida comunitaria internacional, donde hombres y mujeres aprendan a vivir en paz, armonía, más allá de todas las creencias, opiniones políticas y nacionalidades”. ¡Cuanto misticismo! Mas allá de toda esta aura mística destaca que el proyecto siga vivo con mas de 40 años a sus espaldas. La verdad, no estaría mal viajar allí para codearse con todos sus habitantes. Me imagino un lugar lleno de extraños perroflautas y/o neohippies graciosos y amables. Seguro que daban ganas de abrazarlos cual osos de peluche con un gran trasfondo espiritual (sería eso o pegarlos con un palo, no se sabe). Ya de paso aprovecharía ese viaje para ir a una posada un tanto extraña.

Across the Universe
You´re asking me will my love grow?
I don´t know, I don´t know
You stick around now it may show
I don´t know, I don´t know
No quiero decir mucho más por hoy. Tan solo una reflexión. ¿Te has dado cuenta alguna vez de lo absurdo que son los horóscopos? ¿Y lo doblemente absurdos que son los horóscopos incluidos dentro de las revistas del corazón? Estos últimos, aparte del clásico ‘será una semana interesante, una antigua amistad volverá con fuerza a tu vida‘ añaden comparaciones con las vidas de los famosos. Esto es algo así: ‘Es un tiempo propicio para realizar un viaje, como Ana Obregón y su hijo que han estado en Baqueira‘. ¿Quién escribe esto? ¿Le pagan? ¿Cuanto? ¿Si hiciéramos una colecta entre mucha gente y le pagáramos más que la revista dejaría de hacerlo? Me imagino el funcionamiento. Primero encontrar un par de famosos de cada signo, ver que han hecho esa última semana y a partir de ahí escribir el texto. ¿Que se han separado? Pues nada, será una ‘semana difícil en el terreno sentimental‘. Si han tenido un hijo será ‘momento propicio para afrontar nuevos retos’… etc. Pa té ti co.
Palabras: África
He pensado en hacer un tipo de post diferente, por probar. La idea es escribir sobre una palabra, lo que esa palabra represente en mi cabeza. Hoy usaremos la palabra África. ¿Que sabemos de África? Paraté a pensarlo durante tres segundos y medio. No más. Ya. Uno no suele pararse a debatir mentalmente sobre ese continente que queda al sur.
A mi, así a primera idea, lo que me viene a la cabeza al pensar en ello es una frase…
“Yo tenia una granja en África, a orillas…”
Vamos, Memorias de África. Y su musiquita. Preciosa música. Es una película que me gustó. De aquellas que guardas el recuerdo grato según pasa el tiempo desde que la viste… aunque demasiado larga como para verla de nuevo una y otra vez, eso da bastante pereza.
Otra cosa que te viene a la cabeza rápido es que en África hay gente haciendo documentales. ¡Tu mismo puedes hacerlos! Con el Google Earth, por ejemplo. Puedes seguir a los elefantes en Botswana o a los Otarios en Namibia (estos son una “especie” de focas raras). Personalmente, si tuviera que enlazar una canción con la palabra ‘África’, sin duda seria esta:
Asimbonaaaaaaanga… Me recuerda a cuando, hará un puñado de años ya, puse internet en casa. Sería Enero del 2002, 56k de velocidad y el clásico sonido PipIpIPIi al conectar el router. Quien lo haya tenido recordará sus peculiaridades, como que se caía cuando llamaban… Usaba un programa para bajar música llamado WinMX. Me dió por bajar música, muchisima música. Discos y más discos para escucharlos en todas partes. Uno, se llamaba ‘Afro Sound’, que como su propio nombre indica tenia una colección de canciones africanas o del estilo. La que se me quedó, por oírla más de una y de dos veces (primero en el coche y después en alguna escucha furtiva por motu propio) fue esta. ¿Eres capaz de cerrar los ojos e imaginarte allí lejos, rodeado de la nada y solo con las estrellas en el cielo (bueno, y con alguna clase de chamán bailando a tu izquierda)?
Es un ciclo sin fin
Que nos mueve a todos
Y aunque estemos solos
Debemos buscar
Hasta encontrar
Nuestro gran legado
En el ciclo
El ciclo sin fin
Pura metáfora, pura filosofía poética. Imaginaté eso, cantado en la versión española (la chilena sudamericana no, que no es la de mi infancia)… Vamos, ¡los vellos de punta oye! Aparte, también me hizo recordar que cuando era mucho más pequeño, y mis padres tenian otro coche, yo tenia una granja en África. No, mentira. Lo que si que tenia era una cinta de casette, con la banda sonora de la película. Y la oía, y la reoia siempre que íbamos paseando de noche a cualquier parte. (Segundo momento recuerdo en tan poco tiempo, esto debería incluir un cartelito de ¡Peligro, no interesa! ) Después vinieron otras cintas, como las de los Power Ranger. Esta tenía un temazo llamado Boombastic, me marcó la infancia.
Si te dieran a elegir un viaje con todo pagado durante el tiempo que necesitases (aunque no más de un mes y diecisiete dias) a el lugar (o lugares, máximo 3 y con una distancia entre ellos de 100km’s) que quisieras del continente africano. ¿Cual elegirias? A saber ¿Verdad? Yo creo, que sentarse al lado de las cataratas Victoria y esperar a ver como surge un arcoiris debe ser bonito.
Aunque los mejores lugares, seguro que son esos que ni salen en las guías. Esos que acabas encontrando tu, en un paseo, en un día sin mas. Aquellos sitios, que no tienen porque ser especiales para nadie, excepto para ti mismo, porque te hacen sentir. O por lo que sea, al fin y al cabo no tienes que dar explicación alguna por ellos. Seguro.
Si tuviera que elegir una película con África de fondo recuperaria Grita Libertad. Por lo que supone, por lo que se puede aprender, y porque gritar libertad está bien siempre (ya sea en Escocia o en Sudáfrica). Ambientada en Sudáfrica, retrata muy bien el Apartheid y narra la vida de Steve Biko, importante lider del movimiento negro. Las actuaciones de Denzel Washington y Kevin Kline rayan a un nivel muy alto, y la ambientación está sumamente cuidada. El guión no es original, sino que está basado en el libro Biko, de Donald Woods.
Se podrian escribir libros enteros sobre el tema, pero yo solo queria maldar cuatro pinceladas sobre lo que me venia a la cabeza de esa palabra. ¿Qué te parece? ¿Qué te viene a la cabeza a tí al pensar en África?
Julie & Julia

La película refleja muy bien lo que supone tener un blog, siempre que te lo tomes medianamente en serio. Para Julie se convierte en una rutina escribir, cocinar y volver a escribir. Al principio duda de si alguien la lee, pero en cuanto empieza a recibir comentarios las ganas y el ánimo se le multiplican. Paralelamente se desarrolla la historia de Julia Child, interpretada por Meryl Streep, centrada sobretodo en el proceso (el cual duraría años) de escritura del libro. Separadas ambas historias por un marco temporal de unos cuarenta años a nosotros se nos presentan intercaladas, avanzando a la vez. Sobre la trama de la película mejor no dar más datos, quien quiera saber más debe verla.
En el aspecto artístico destaca sobremanera la interpretación de Meryl Streep. Como en la mayoría de sus papeles, lo borda. El personaje no era nada fácil, ya que está basado en una persona real. La auténtica Julia Child iba a estar muy presente para todos aquellos que hubieran visto alguno de sus programas, por lo que Meryl Streep tuvo que intentar imitar cada una de sus particuliariades (y hemos de afirmar que lo hace con bastante fidelidad). Del resto de reparto poco que decir; Amy Adams cumple su trabajo sin pena ni gloria y los hombres aparecen poco (quizá sea este un defecto del guión, que podía haber perfilado más a los secundarios).
La película está basada en el libro escrito por Julie para contar toda su aventura con el blog,
Julie and Julia: 365 Days, 524 Recipes, 1 Tiny Apartment Kitchen. Personalmente me ha resultado entretenida, digna de ver. Falla tal vez el final, y le falta en algunos puntos un poco de ritmo. En cualquier caso tras verla hay dos cosas con las que no pude evitar toparme: un hambre descomunal y ganas de empezar a escribir un blog. Le damos un 7.
El honor perdido de Katharina Blum, por Heinrich Böll
La longitud no es muy extensa, de lectura rápida. El estilo es ameno y ágil, típico de Böll. Se utilizan muchos recursos habituales del lenguaje periodístico, pues la presencia del PERIODICO a lo largo de la historia es continua y esencial. Nos lleva a entender como funciona una publicación de este tipo (la llamada prensa amarilla) y como no se detiene ante nada con tal de lograr sus objetivos (vender el mayor número de ejemplares posibles). Todo ocurre en el Berlín de los años 70, el cual es reflejado de forma correcta y nos acerca a la vida alemana de aquellos años.
Aunque la prensa de este tipo no tiene ya tanta fuerza como antaño en las sociedades actuales el tema tratado tiene aun vigencia. ¿Donde acaba la libertad de expresión y donde empieza la vida privada de cada uno? ¿Tienen derecho los periodistas a la intromisión mostrada en el libro? Es una lectura recomendable, entretenida y con un trasfondo de crítica hacia esas técnicas mal llamadas periodísticas. En su momento causó gran polémica, pues bajo el PERIODICO se podia adivinar que se escondia una crítica a el diario alemán Bild-Zeitung, el cual utilizaba prácticas muy parecidas a las relatadas en el libro. Como curiosidad decir que se realizó también una película basada en el libro.
En conclusión podemos decir que su lectura nos puede ayudar a acercarnos y reflexionar sobre ese tipo de prensa que tan típica, la cual ahora se esconde tras el nombre prensa rosa o del corazón. También es una buena forma de acercarse a la obra de Heinrich Böll. Le damos un 7.
The It Crowd (Los Informáticos)
Moss y Roy son dos geeks, el primero lo es considerablemente más que el segundo. Roy siente pasión por las mujeres, aunque su éxito es mínimo. En cambio Moss tiene un trato social con la gente igual a cero, y no se muestra nada interesado en tenerlo. Jen, la jefa, siempre está intentando ligar con algún apuesto hombre pero se le suelen estropear rapidamente los romances por los motivos más absurdos. La serie tiene tres temporadas hasta ahora, las cuales van mejorando en cuanto a tramas y situaciones cómicas. En la primera se centran en la forma en la que la se relacionan los tres, con algunos hechos que acontecen en la empresa. La segunda y la tercera mejoran e introducen otros personajes con importancia los argumentos de la serie, como Douglas Reynholm (Matt Berry), que ocupa el puesto de director de la empresa que dejó vacante su difunto padre.
Los capitulos incluyen numerosas referencias a hechos tipicamente geeks, como el Monstruo de Espagueti Volador. También se presentan temas actuales
Si tuviera que darle una puntuación seria de 9 sobre 10, por lo tanto es un visionado más que recomendable. El doblaje al castellano hace que pierda gran parte su gracia, por lo que recomendamos verla en versión original. Así no nos perderemos la voz de Moss, que tras ser doblada pierde todo su encanto. Como siempre podeís seguirla en seriesyonkis. Aquí os dejamos con una paródia de los anuncios anti-pirateria que se muestra en uno de los capitulos: