Poesía musical

Existen cantantes cuyas letras son pura poesía, dignas de ser puestas en el mismo nivel que muchas obras literarias. Al acompañarlas con música pueden gustarte más o menos, dependiendo de si encajan o no con tus gustos musicales, pero no por ello pierden su valor ni dejan de transmitir. Aquí vamos a enumerar tres autores que personalmente me han llenado con sus letras.

Jorge Drexler es un cantautor de origen uruguayo. Alcanzó sus máximas cotas de popularidad hace unos años cuando recibió el oscar a la mejor canción por su tema Al otro lado del río incluido en la banda sonora de Diarios de Motocicleta. Si tuviera que quedarme con uno de sus discos sin duda me quedaría con Eco. Se trata de un disco muy completo, lleno de letras bonitas, bien elaboradas y sobretodo muy bien llevadas a canción. La edición especial del disco incluye un DVD con un concierto de Drexler, digno de ver también. Los trabajos anteriores al Eco son muy recomendables, no pasando así con los posteriores que me parecen de una calidad bastante inferior. Quizá la canción más curiosa u original del disco sea Mi guitarra y vos, increíble:


Rafael Lechowski es parte integrante y fundamental de Flowklorikos. Este poeta de la urbe es artífice de uno de los discos más profundos y esenciales de los últimos años: Donde Duele Inspira. Mezclando el rap con el jazz nos lega un trabajo con unas letras espectaculares, mucho más profundas de lo habitual y totalmente alejadas de los clichés del género. Con influencias de un buen puñado de escritores (como Tolstoi o Bukowski) y muchas dosis de originalidad nos proporciona un trabajo que se disfruta más cuanto más se oye, descubriendo nuevos matices en cada escucha. No es un disco alegre, ni siquiera rápido, es un disco para deleitarse con sus letras e incluso para reflexionar.


Por último me gustaria reseñar el disco El presidente de los estados de ánimo, de Shinoflow. Con una estética y personalidad únicas, este rapero que no concuerda con los prototipos del género compuso un disco muy personal. Posee una temática quizá más adolescente que los anteriores, pero no por ello menos profunda. Se acopla muy bien a las bases, también bastante originales (de hecho una está realizada a partir de una canción de Jorge Drexler). Posee uno de esos estilos que producen odios o amores, pero raramente deja indiferente. Juzga por tí mismo.

Manuel García Morente

Manuel García Morente siempre ha estado a la sombra de Ortega y Gasset. La gran repercusión de uno quizá haya eclipsado la labor del otro. Bien es cierto que en parte es lógico, ya que aunque eran de la misma edad Morente se declaraba discípulo de Ortega. En este artículo intentaremos dar unas pequeñas pinceladas sobre la vida y obra de este gran filósofo español.

Nació en Arjancilla (Jaén). Pasó su niñez en Granada para posteriormente irse a Francia a estudiar. Allí, en el Colegio de Francia recibiría la enseñanza e influencia de Henri Bergson. Después regresaría a Madrid, donde convalidaría estudios y realizaría el curso de doctorado. Fue en ese periodo donde conoció a Ortega y Gasset, del que se haría íntimo amigo. En 1910 se trasladó a Alemania para cursar estudios de estética. A su regreso presentó su tesis doctoral sobre 'La estética en Kant', la cual fue valorada con un sobresaliente. Viajaría nuevamente a Alemania para instalarse en Marburgo, atraido por el neokantismo. En 1912 obtendría la cátedra de ética en Madrid, y a partir de este momento se entregó a una triple tarea: universitaria, editorial y su propia labor intelectual.

Ejercía su labor docente en la facultad de Filosofía y Letras de Madrid, una de las primeras que se construyeron en lo que hoy es la ciudad universitaria. Se ganó un extraordinario prestigio como profesor y como buen compañero de claustro. Publicó varios artículos sobre como debía ser la organización de la enseñanza universitaria, agrupados posteriormente bajo el nombre de Escritos pedagógicos. En 1932 fue elegido decano, cargo que desempeñaría hasta el estallido de la guerra civil. Puso en marcha el plan de estudios conocido como 'Plan Morente', el cual fue ampliamente alabado por expertos de todo el mundo. En 1933 realizó una experiencia única, el crucero universitario (sufragado a través del dinero que recaudaron los profesores de la facultad dando diversas conferencias).

Respecto a su labor editorial debemos decir que fue gigantesca, ingente. Colaboró en diversas
empresas editoriales de Ortega: La Revista de España, el periódico El Sol y sobretodo la grandísima Revista de Occidente. Desde 1919 trabajó en la editorial Calpe y dirigió su 'Colección Universal', antecedente de la colección Austral. Como traductor realizó una labor enorme, centrándose principalmente en obras filosóficas alemanas. Tradujo textos de Kant, Descartes, Leibniz, Heine, Stendhal, Brentano, Bergson, Spengler, Husserl... Como dato curioso se cuenta que para pagar la dote de su hija tuvo que traducir la Historia Universal de W. Goetz. La obra era inmensa, once grandes volúmenes. ¿Qué hizo el bueno de Morente para poder acabar la traducción a tiempo? Situó a su secretaria frente a una máquina de escribir y él, segun iba andando con los tomos de Goetz en la mano los iba traduciendo mentalmente y dictándoselos.

En cuanto a su labor intelectual podemos distinguir dos periodos. En una
primera etapa Morente representaba una posición intelectual atea, progresista, comprometida con nuevas formas pedagógicas (debido a la influencia de la Institución Libre de Enseñanza). Escribió diversas obras pero destacaré tres: La filosofía de Kant, que supone una muy buena aproximación a las ideas neokantianas. Ensayos sobre el progreso, en el que analiza la noción que tenemos de progreso y si realmente existe este actualmente. Y por último Ensayo sobre la vida privada, obra tremendamente clara donde explora los tipos de relaciones que se dan entre las personas (fama, amor, amistad y soledad). Esta última obra es una buena forma de acercarse a García Morente, ya que nos muestra como su forma de escribir completamente esquemática superaba en ocasiones a la de Ortega.

La segunda etapa está marcada por un hecho extraordinario, casi místico que le aconteció. En la guerra emigraría a París. Cabe resaltar que parte de sus familiares habían fallecido en la guerra, algo que sin duda debió marcarle. En la madrugada del 29 al 30 de Abril de 1937 experimentó una singular experiencia religiosa (que él mismo relató en su escrito 'El hecho extraordinario'), por la cual se convertiría al cristianismo. A su regreso a España, tras desempeñar dos cátedras en Argentina se ordena sacerdote católico, abriéndose su pensamiento a la influencia del tomismo. De esta época son obras como Idea de la Hispanidad, La razón y fé en Santo Tomás de Aquino y sobretodo Lecciones preliminares de filosofía. Este libro, compendio de una serie de lecciones que impartió en la universidad de Tucuman, realiza un viaje por toda la historia de la filosofía del modo más ameno que se pueda imaginar. Es una excelente obra tanto para iniciarse en estos terrenos como para aquellos que ya estén iniciados.

En definitiva debemos reivindicar a García Morente como uno de los grandes pensadores que dió España en el último siglo, junto a Gaos, Julián Marías, Zubiri y, por supuesto, Ortega. Destacar que hace apenas unos años se publicaron las obras completas, con numeroso material inédito.

El último rey de Escocia

Dirigida por Kevin Macdonald (habitual director de documentales), la película nos lleva a la Uganda de los años 70. Nos presenta la historia de un escocés recién titulado en medicina que decide irse a ejercer su profesión en África. Por puro azar conoce al general Idi Amin, el cual acaba de dar un golpe de estado, y se convierte en su médico personal. A partir de entonces irá descubriendo la personalidad del gobernante y viendo como lo que en un principio parecía un gobierno para el pueblo es en realidad una dictadura cruenta.

Destaca sobre todas las demás la interpretación de Forest Whitaker en el papel de Amin, de hecho fue merecedora de premios como el Oscar o el Globo de Oro. El grado de parecido con el personaje real es muy alto, un gran trabajo de maquillaje y vestuario. Logra captar a la perfección la turbia y paranoica personalidad del lider ugandés. James McAvoy cumple en el papel de médico y como dato curioso resaltar la aparición de Gillian Anderson (más conocida por su papel de Scully en Expediente X).

La película tiene un enfoque muy centrado en los personajes, con el
objetivo de destacar la figura de Amin. Personalmente hubiera preferido un enfoque más amplio, mostrando también las repercusiones que tuvo la dictadura en el pueblo ugandés. Mientras que el personaje de Amin está basado en hechos reales, el del médico es pura ficción (aunque ligeramente inspirado en Bob Astles). Ese es el motivo de que aparezcan recreadas muchas situaciones históricas, como el secuestro de un vuelo de Air France por miembros del FPLP. Es sumamente interesante como muestra el apoyo que los ingleses daban a los dictadores africanos para que luego favorecieran sus intereses. Ellos (y otros gobiernos europeos) apoyaban golpes de estado para derrocar a gobernantes que no favorecian sus políticas exteriores. En el film se muestra como ayudaron a subir al poder a Amin y como le querían asesinar cuando su política se convirtió en incómoda.

El guión está basado en la novela del mismo nombre escrita por Giles Foden. Se trata de una obra bien realizada, de una buena película que quizá podría haber dado más de sí. Los aspectos negativos que representó Amin son apenas esbozados en los títulos de crédito, dando una imagen quizá no lo suficientemente ajustada a la realidad de la dureza del régimen. La película se puede encuadrar junto a otras con temática parecida y también ambientadas en África; la fantástica Hotel Rwanda o incluso con In My Country (esta de calidad algo más baja). La damos un 7.

Tres maneras de mostrar la amnesia

La amnesia ha sido un tema recurrente para multitud de obras ya sean literarias, películas, series o videojuegos. La perspectiva de presentar a una persona que no recuerda quien es o que le ha pasado anteriormente siempre ha sido un filón para los guionistas y creadores de historias en general. En esta ocasión hablaremos de tres formas de mostrar estas circunstancias.

Memento, dirigida por Christopher Nolan nos muestra una trama llena de incógnitas y preguntas sin resolver. El protagonista es Leonard (interpretado por Guy Pearce), el cual sufre pérdida de la memoria a corto plazo. El causante de la pérdida fue un golpe que se produjo al intentar salvar a su mujer de un asesinato. Ese es el último recuerdo que tiene a largo plazo, ya que a corto no posee ninguno. No puede retener nada más que durante un tiempo ínfimo las cosas que le acontecen. Todo esto le lleva a llenarse de tatuajes y de notas para que cada vez que se levante recuerde lo que ha pasado y para no olvidarse de su objetivo: vengar a su mujer.

La película se desarrolla hacia atrás en el tiempo, mostrándonos cuales son las causas que han llevado a Leonard a esa situación. El desarrollo es trepidante, con efectos de guión muy bien conseguidos. Las actuaciones son correctas, aunque en algunos puntos se hacen quizá un poco inverosímiles. Personalmente le hubiera dado otro final pero aun así se trata de una película muy recomendable. De hecho la película pasó al poco tiempo de estrenarse a ser considerada como obra de culto, con multitud de seguidores.

Desde otra perspectiva nos muestra la pérdida de memoria 50 Primeras Citas. Peter Segal dirige al siempre controvertido Adam Sandler y a Drew Barrymore en esta comedia romántica. En este caso es ella quién no recuerda al levantarse lo que le ha ocurrido el día anterior. El protagonista la conoce en el bar donde trabaja y se acaba enamorando de ella. Obviamente el problema se plantea cuando no hay forma de que ella le recuerde. Por eso, cada vez que se encuentran es como si fuera una primera cita, la cual se repite un día tras otro. ¿Conseguirá que al final se acuerde de él? ¿Llegarán a algún sitio? Son respuestas que solo se contestan visionándola. En cualquier caso se trata de un producto digerible, con algunos puntos divertidos pero lleno de muchos clichés de las obras de Hollywood. Me recordó a Atrapado en el Tiempo, a la cual no llega ni a la suela de los zapatos.

Por último haremos referencia a una serie televisiva: Samantha Who?. Protagonizada por Christina Applegate nos presenta la vida de Samantha Newly, la cual se despierta de un coma en el que ha estado durante ocho días con amnesia, no recordando nada de su vida anterior. Poco a poco va descubriendo quién era ella, y lo que se encuentra no la gusta en absoluto. Tendrá que enfrentarse con situaciones absurdas, apuntarse montones de cosas para cambiarlas o recordarlas y empezar a vivir de nuevo. Es una comedia que empieza con fuerza, con unos primeros capítulos prometedores, pero acaba cayendo en la rutina y en los guiones fáciles. Las interpretaciones no destacan aunque cumplen, destacando el papel de la madre y el de sus amigas. Si hubiera que puntuarla con una nota numérica le daría un seis. Pero hay otras muchas formas de tratar este tema... ¿Cual recomiendas tú?

Documentales sobre videojuegos

Hobby, dirigido por Ciro Altabás, es un acercamiento a la cultura japonesa. Se trata del viaje que realizó Ciro a el país nipón para conocer mejor como vivian ellos los videojuegos y el frikismo en general. Muestra muy bien como en aquel país cosas que aquí vemos (aunque cada vez menos) extrañas y frikis allí son el pan suyo de cada dia. Otakus de los videojuegos, de Star Wars, del manga... En sus 50 minutos de duración nos aproxima de forma divertida a toda la vorágine que supone el lanzamiento de una nueva consola de nintendo, la Wii. Muestra las colas y colas que se forman para comprarla y la locura que provoca en sus seguidores. Muy recomendable.

Aún más recomendable en mi opinión es The King of Kong: A Fistful of Quarters. Trata
sobre el record de puntuación del Donkey Kong. Un maestro de escuela luchará por arrebatarle la mayor puntuación a su actual poseedor, un indescriptible magnate de las salsas. El documental acaba traspasando el aspecto lúdico para adentrarnos en una lucha personal, una lucha de egos y de superación personal. Nos muestra también el misterioso mundo de los mejores jugadores de recreativas, la mayoría de ellos muy entrados en años. Los encargados de llevar a cabo la verificación de los records son los componentes de la web Twin Galaxies. La página, que es digna de ser visitada, tiene los records de puntuación de todos los juegos, por si te animas a intentar ser el mejor del mundo en alguno. El final acaba mostrándonos una batalla épica, equiparable a las mejores producciones cinematográficas. De visión obligada te gusten o no los videojuegos.

Sangre, sudor y videojuegos es un documental (el cual podeis ver aquí gracias a Vsg71) realizado por el canal Odisea. Dividido en dos partes nos muestra diversos aspectos relacionados con los videojuegos. Desde unos palestinos creadores de un videojuego para matar israelies hasta un matrimonio aficionado al City of Heroes y que pagan a rumanos para que les suban de nivel a su personaje... Pasando por los campeonatos de videojuegos que se realizan en Korea o algunos aspectos de la historia misma de los videojuegos. Tiene algunos puntos de vista discutibles, que rozan la mala información, pero en conjunto merece la pena por conocer algunas curiosidades.

Por último y a modo de humor podemos recomendar los videoanálisis de Dross. El tipo analiza los juegos mientras va avanzando en ellos. Lo que tiene de particular es que es bastante torpe y acaba despotricando en el micrófono. Fingido o no a veces tiene puntos divertidos:

Píldoras Filosóficas: La imagen del Bárbaro en Ortega

Continuando con la línea del post anterior vamos a proseguir soltando algunas pinceladas sobre la filosofía orteguiana. En la Rebelión de las Masas, Ortega utiliza tres imágenes para analizar el hombre-masa, tres ejemplos prototípicos. Los presenta con comparaciones, rozando ligeramente la metáfora. Se trata de las imagenes del niño mimado, el bárbaro y el señorito satisfecho. Empezaremos a hablar del bárbaro. El análisis de esta imagen es muy útil para dejar claro que masa y minoría no estan ligadas a ninguna clase social determinada.

Se pregunta Gasset sobre quién ejerce hoy el poder social, sobre quién impone la estructura de su espíritu en la época en que vive. Dice que sin duda es la burguesía. Y dentro de esa burguesía el que es considerado como grupo superior es el de los técnicos (Médicos, profesores, ingenieros...). Dice que si Europa tuviera que ser juzgada respecto a un tipo de hombre, sus habitantes elegirían sin duda el hombre de ciencia. No un hombre de ciencia excepcional, sino la regla, el tipo genérico de hombre de ciencia que sería la cima de la humanidad europea. Pues bien, justo después de esto escribe:

Resulta que el hombre de ciencia actual es el prototipo de hombre-masa. Y no por casualidad, ni por defecto unipersonal de cada hombre de ciencia, sino porque la ciencia misma -raíz de la civilización- lo convierte automáticamente en hombre-masa; es decir, hace de él un primitivo, un bárbaro moderno.

¿Qué le lleva a afirmar esto? Dice que progresivamente la especialización que ha ido sufriendo la labor de los científicos ha tenido como consecuencia que su campo de ocupación intelectual sea cada vez más estrecho. Cada generación que pasa el cientifico se ha visto obligado (debido a esa reducción de su ámbito de trabajo) a perder contacto con las demás partes de la ciencia, con una interpretación total del universo. Por causa de la mecanización, en muchos casos la labor de los científicos se limita a trabajar sobre minúsculas parcelas del conocimiento mientras están encerrados en su celdilla de laboratorio. Todo esto ha llevado a la creación de una serie de hombres que anteriormente no existían.

El investigador que quizá haya descubierto algo nuevo sobre la Naturaleza se ve a sí mismo, seguramente, como un 'hombre que sabe'. No se puede negar que hay una parte de él que sabe, pero es algo que sin los otros pedazos del saber no podria llamarse conocimiento. El especialista sabe de su pequeña parcela del conocimiento; pero ignora de raíz el resto. Este es el ejemplar que define Ortega como la imagen del hombre-masa entendida como bárbaro. Antes del fenómeno conocido como rebelión de las masas los hombres podían dividirse en sabios e ignorantes. Pero he aquí que este especialista no es sabio, porque ignora cuanto no forma parte de su especialidad; pero de la misma manera tampoco es ignorante porque conoce su pequeña parcela de conocimiento. Ortega le llama sabio-ignorante, y califica este hecho como grave ya que se comportará en las materias que ignora, no como un ignorante, sino con la petulancia de quien es sabio en su cuestión.

Afirma que este es el comportamiento del especialista, y acaba calificándolo de esta manera tan clara:
Quien quiera puede observar la estupidez con que piensan, juzgan y actúan hoy en política, en arte, en religión y en los problemas generales de la vida y el mundo los 'hombres de ciencia', y claro es, tras ellos, médicos, ingenieros, financieros, profesores, etc. Esa condición de 'no escuchar', de no someterse a instancias superiores que reiteradamente he presentado como característica del hombre-masa, llega al colmo precisamente en estos hombres parcialmente cualificados. Ellos simbolizan, y en gran parte constituyen, el imperio actual de las masas, y su barbarie es la causa más inmediata de la desmoralización europea.

No sé como sería la sociedad en la que vivió Ortega (recordemos que esto fue escrito en 1930), pero creo que se sorprendería si viera en la que vivimos actualmente. Esta imagen que él nos presenta, al menos para mí, es hoy en día más vigente que nunca. Si algo caracteriza nuestro tiempo es que todo el mundo tiene opinión, todo el mundo opina y casi nadie atiende a razones. Solo hace falta acercarse a cualquier medio de comunicación para ver como cualquier especialista sobre cualquier ámbito habla sobre todo, e incluso se le debe respetar porque tiene su especialidad, porque es especialista en algo.

El más claro ejemplo sean quizá los políticos. Vemos como, aun siendo especialistas de un área concreta del conocimiento (algunos ni eso), hablan y opinan sobre todos los elementos de la sociedad. Y nunca, nunca escuchan ni hacen caso a los especialistas de las ramas del conocimiento respectivas. ¿Cuenta para algo un político con los filósofos y pedagogos para hacer reformas de educación? No. ¿Escuchan a los economistas para hacer reformas de esa índole? No. Etcétera. Y lo grave es que al contrario sucede exactamente igual. ¿Cuantas veces hemos visto a hombres de ciencia o intelectuales opinando sobre cualquier tema aunque no fuera su especialidad, aunque no tuvieran ni idea? Actualmente parece que por saber de algo, ya se tiene potestad para hablar de todo aunque se sea un rematado ignorante. Todo el mundo opina, pero nadie escucha.

Esta es la imagen del bárbaro que propone Ortega, ¿Creeis que está vigente? ¿Es correcta? Más adelante desarrollaremos las otras dos que faltan, el niño mimado y el señorito satisfecho.

Píldoras Filosóficas: Minorias y Masas

Con este post empezamos una nueva sección en el blog dedicada a píldoras filosóficas. En ella pretendemos explicar de manera clara y concisa aspectos muy delimitados de los pensamientos de algunos filósofos. Se plantea de esta manera ya que es mucho más sencillo explicar un aspecto determinado que toda la filosofía de un autor, algo imposible de hacer en un espacio tan pequeño como este. Comenzaremos con las concepciones que Ortega y Gasset tenía sobre minoría y masa.

Ortega desarrolló todo su pensamiento bajo las nociones de minoría y masa, pero, ¿Qué quería decir realmente con estos dos términos? ¿A qué se refería? Para Ortega la sociedad era una unidad dinámica de estos dos factores. Dinámica en el sentido de que a lo largo de la historia iban cambiando su predominancia, no se mantenían iguales. Si lo entendiéramos desde un punto de vista sociológico, querría decir esto:

Masa: Sería el conjunto de personas no especialmente cualificadas, entendiendo cualificación tanto en estudios como en conocimientos.

Minorías Selectas: Individuos o grupo de individuos especialmente cualificados.

Pero Ortega al escribir sus teorias no se refiere a ellas en este sentido. Él las utiliza más bien en el sentido psicológico, es decir:

Masa: Aquella persona que se siente 'como todo el mundo', sin angustiarse por ello.

Minoría: Aquella persona que se exige más que los demás aunque no logre cumplir sus propósitos.

Todo esto le lleva a afirmar que en toda sociedad, en principio, son las
minorias las que gobiernan. Por eso Ortega defiende que la sociedad es por esencia aristocrática (en el sentido etimológico del término, no en el sentido de clase social). Es importante insistir en esto puesto que muchas malas intepretaciones de Ortega le han acusado de elitista. No se refiere a que la aristocracia o la nobleza sea la que debe dirigir una sociedad, no. Se refiere a los individuos que, independientemente de su clase social, trabajo o condición, se esfuerzan en exigirse, en un querer ser más, en no conformarse.

Su libro más importante, La Rebelión de las Masas, analiza el fenómeno que para el era el esencial y caracteristico de su época (el texto está escrito en los años 30 pero es completamente vigente en la actualidad). Ese hecho seria la rebelión de las masas. Es decir, que las masas, los hombres-masa son los que gobiernan las sociedades. Los hombres-masa, aun sabiéndose masa, aun sabiéndose superfluos quieren imponer su forma de vida, su forma de ser. Él mismo lo explica en los siguientes términos:

Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera. Como se dice en Norteamérica: ser diferente es ser indecente. La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado. Y claro está que ese 'todo el mundo' no es 'todo el mundo'. 'Todo el mundo' era, normalmente, la unidad compleja de masa y minorías discrepantes, especiales. Ahora todo el mundo es sólo la masa. [José Ortega y Gasset - La rebelión de las masas]
Ciertamente me parecen aun más vigentes que cuando se escribieron las ideas que plantea Ortega. Por eso en entregas sucesivas iré intentando explicar pequeños fragmentos de su pensamiento para que pensemos sobre ello. Me gustaría saber vuestra opinión, ¿Vivimos hoy en día en una sociedad donde imperan las masas o las minorias?

San Manuel Bueno, mártir

Seguimos comentando las obras de Unamuno, en esta ocasión se trata de San Manuel Bueno, mártir. El tema central que trata la novela es la fé, la crisis de fé. Tiene una longitud bastante menor que por ejemplo Abel Sánchez, pero no por ello deja de ser muy interesante su lectura. La historia nos presenta a Don Manuel, sacerdote de un pequeño pueblo al cual vive entregado. Toda su vida consiste en darle a los habitantes 'contento de vivir', el contento que los dá la religión.

La historia se nos presenta como las memorias de Angela Carballino, una habitante del pueblo que establecerá una relación especial con el párroco. Su hermano Lázaro, el cual regresa de América al pueblo durante la novela, tendrá un protagonismo esencial para el desarrollo de los hechos. Don Manuel tiene un secreto que nunca ha compartido con nadie pero que le atormenta. Dicho secreto es que dice que el no cree, que no tiene fé, no cree en la resurreción después de la muerte. Esto le causa dolor y él se confiesa con Angela. A pesar de ello intenta seguir la vida de párroco hasta su muerte, sin que el pueblo vea nada extraño en el, ya que le tienen en gran estima.

Se trata de un texto donde lo que priman son los personajes, las descripciones íntimas de estos. Acción hay más bien poca, pero intensidad descriptiva y espiritual hay a raudales. Unamuno nos muestra aquí el problema de la fé verdadera, de la razón como órgano incapaz de dar razones de los temas que trata la fé. Debemos situar cronológicamente este escrito en el año 30, cuando Unamuno sufre una etapa de crisis personal. Después de haberse visto obligado a exiliarse por mostrarse contario a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, Unamuno vuelve a España tras la muerte de este. Es un momento de dudas existenciales para el escritor, lo cual se acaba reflejando en su novela. A diferencia de otras nivolas en esta tiene gran importancia su representación de los paisajes, del entorno.

Unamuno no dejaba nada al azar a la hora de ponerse a escribir. Un claro ejemplo son los nombres de los personajes, los cuales son elegidos por motivos concretos. Don Manuel lo elige porque ese nombre quiere decir 'Dios con nosotros', Lázaro en referencia a el resucitado por Cristo, Angela es elegida porque su nombre significa 'mensajera'... Se pueden vislumbrar relaciones simbólicas del protagonista, Don Manuel, con Cristo y con Moisés e incluso con Don Quijote. El tema principal es el que preocupó casi únicamente a Unamuno durante toda su vida; el hambre de inmortalidad y fé en la vida eterna. La obra, a pesar de su corta extensión, es uno de los escritos más profundos y filosóficos del autor, lectura esencial para complementar su obra cumbre: Del sentimiento trágico de la vida.

Crimewave

Crimewave (conocida en España con el nombre de 'Ola de crimenes... ola de risas') es una pelicula dirigida por Sam Raimi en el año 1985. El director de la saga Evil Dead o las películas de Spiderman nos presenta una historia de humor negro bastante delirante. Empieza presentándonos a un preso condenado a la silla eléctrica, el cual nos narra la historia de como ha llegado hasta ahí con el objetivo de mostrarnos que es inocente. El guión está escrito por Raimi y los hermanos Coen, los cuales se harían famosos posteriormente con películas como Fargo o Muerte entre las flores.

La película intenta plasmar un ambiente oscuro, mezclándolo con toques de humor que parecen inspirados en los dibujos de la Warner; porrazos, persecuciones y más porrazos. La fotografía está bien lograda, dando una perfecta sensación de tenebrosa oscuridad. Los personajes no dejan de personificar un cliché tras otro. Por un lado el protagonista, Victor Ajax (interpretado por Reed Birney) representa el héroe enamorado y bastante tontito. El resto cumplen sus papeles típicos; la chica colada por un chulo que irá dándose cuenta de que Vic es mejor persona, el típico chulo que solo busca conquistar al mayor número de mujeres... Los únicos que resaltan son los dos 'malos', los cuales son unos auténticos maniacos asesinos.

Las interpretaciones cumplen aunque sin ser excelentes. Es más, en algunas ocasiones llegan a saturar, a exagerar demasiado. Es cierto que ese estilo es propio del humor que busca Raimi, pero personalmente a mi más que hacerme reir termina aburriéndome por resultar previsible. En mi opinión el gran fallo de la película es precisamente ese, intentar hacer gracia de manera muy forzada y consiguiendo el resultado contrario. La trama no funciona ni en su rama cómica ni en la de terror, no engancha. Hay que reconocer que tiene un ritmo bastante rápido, sobretodo en la parte final, pero no es suficente.

La película me ha recordado en bastantes momentos a el film francés Delicatessen. Se parecen bastante en el tipo de humor casi surrealista que utilizan en muchas ocasiones. Además, la caracterización de los asesinos que aparecen presenta formas de actuar muy similares, aunque mucho mejor interpretado en el caso de la película francesa. Lo que en Crimewave se queda en un quiero y no puedo en Delicatessen se transforma en una interesante forma de mezclar cine negro y humor. No queda más remedio que darle un 4 a Crimewave, y recomendar visionar Delicatessen si buscan una película del estilo.

Abel Sánchez, una historia de pasión

Miguel de Unamuno es uno de los más grandes literatos de la historia de España. Perteneciente a la Generación del 98 desarrollo una técnica propia, creando lo que el mismo denominó como Nivolas. Le interesaban mucho los personajes de sus obras, a los que ponía en el mismo nivel que las personas reales. En muchos de sus escritos pretendía desarrollar un tema concreto. Abel Sánchez; una historia de pasión es un claro ejemplo de ello, nos describe la envidia.

El libro cuenta la historia de Joaquín Monegro, el cual ha vivido desde pequeño a la sombra de su mejor amigo Abel Sánchez. Los personajes tienen formas de ser completamente opuestas; por un lado Joaquín representa el hombre de ciencia, el médico y en cambio Abel es un pintor, un artista. Desde que son niños esto tiene una repercusión en los demás, es decir, Abel es el que sin hacer prácticamente nada se gana la simpatía de todos sus compañeros y Joaquín a pesar de trabajar duramente nadie le aprecia como a su compañero. Esto hace que sienta una envidia, un odio hacia Abel que va incrementándose con el tiempo. Joaquín vive enamorado de Helena, su prima, y se la presenta a su amigo para que este le haga un retrato. Abel acabará casandose con Helena y ese hecho marcará el culmen del odio de Joaquín Monegro. Su vida seguirá, con muchos avatares que no contamos aquí para no destripar la novela, siempre ligada a esa envidia.

La historia está llena de paralelismos con la biblia y remite constantemente a la historia de Caín
(de hecho Unamuno eligió el nombre de Joaquín para el protagonista por su parecido fonético con este) y Abel. Se puede apreciar también una influencia (que el mismo personaje comenta) del Caín de Lord Byron. La historia se nos presenta como una mezcla de narración, diálogos y fragmentos de las confesiones que Joaquín deja a su hija, contándole todo lo que ha pasado durante los años que el odio le torturaba. Los personajes están muy bien definidos, y según avanza el texto vamos profundizando en el interior de cada uno de ellos.

No he leído una descripción mejor de la envidia, de ese sentimiento negativo hacia otra persona. Unamuno logra transmitir toda la esencia de los sentimientos del protagonista, nos hace que casi podamos verle sufrir pensando en su amigo Abel. El personaje vivirá durante toda su vida una lucha interna, una disputa entre las ganas de desterrar su envidia y la de vengarse de Abel. Se trata de un libro del que se podrían sacar múltiples relaciones con temas de toda índole, muy prolijo en cuestiones de trasfondo filosófico. Una lectura más que recomendable y una ideal de acercarse a la obra de Unamuno.

La Línea

Una vez de pequeño estuve en un equipo de fútbol. Apenas salí en ningún partido oficial, odiaba todo aquello. No era yo muy sociable con tan poca edad, tenía la cabeza en otras cosas que para mí eran mucho más importantes. Una vez de no tan pequeño leí (o tuve que leer) Rebeldes, de S.E Hinton. El libro me gustó porque la autora lo había escrito con más o menos la edad que yo tenía al leerlo. Y a mi siempre me había atraído la idea de publicar un libro con poca edad para destacar (una idea que surgió a los 11 años y acabó diluyéndose cumpleaños tras cumpleaños). Algún tiempo después vi la película, dirigida por Coppola y protagonizada por jóvenes y desconocidos actores como Tom Cruise o Matt Dillon que posteriormente cobrarían cierta fama. Visto con perspectiva, me atrajo la idea que proponía el libro. Saltar la línea.

Hará años que leí una serie de libros de Stephen King, como Corazones en Atlántida y El Cazador de Sueños. En este último, hablaban a menudo de ‘la linea’. En su momento no le dí ninguna interpretación concreta, pero con el tiempo esa línea fue adquiriendo poder en mi universo mental. Para mí, la línea era una indeleble marca que distanciaba lo ’socialmente apto’ de lo ‘que no se debe hacer’. Un salto entre lo que está bien, y lo que podría no estarlo. Y no solo en términos éticos, la linea iría mucho mas allá. Llegó un punto que me daba igual completamente si King quería darle ese sentido, yo estaba conforme y con eso valía.

Empecé a ver lineas por todas partes. Películas que me gustaban porque el protagonista ‘atravesaba’ la linea, como Taxi Driver. Matar a alguien, ya no tenia vuelta atrás. Pero no hacia falta que fuera un acto tan radical. En resumen, se trataba únicamente que después de realizar cualquier acto no podrías volver a estar en la misma situación que antes de cometerlo. Lo cual supone una gran inseguridad. Así pues, la vida está llena de inmensas lineas invisibles, muchas de ellas traspasamos sin plantearnos si quiera que lo estamos haciendo. Otras, las menos, las meditamos y reflexionamos buscando cual será la mejor manera de actuar. Pero bueno, mejor dejar de divagar y comentar las dos cosas curiosas del día de hoy...

Auroville es una ciudad experimental situada en la India. Me ha llamado la atención porque fue creada para tener “el lugar en una vida comunitaria internacional, donde hombres y mujeres aprendan a vivir en paz, armonía, más allá de todas las creencias, opiniones políticas y nacionalidades”. ¡Cuanto misticismo! Mas allá de toda esta aura mística destaca que el proyecto siga vivo con mas de 40 años a sus espaldas. La verdad, no estaría mal viajar allí para codearse con todos sus habitantes. Me imagino un lugar lleno de extraños perroflautas y/o neohippies graciosos y amables. Seguro que daban ganas de abrazarlos cual osos de peluche con un gran trasfondo espiritual (sería eso o pegarlos con un palo, no se sabe). Ya de paso aprovecharía ese viaje para ir a una posada un tanto extraña.

El Astronomers Inn es un hotel situado al lado del Observatorio Astronómico Vega-Bray, en Arizona. Dicen que muchos astrónomos aficionados van allí con sus telescopios a observar desde las ventanas. Y si no tienes telescopio gentilmente te alquilan uno. ¡Incluso puedes contratar a un geniecillo de postín para que te haga de guía! No es una mala opción, podría llegar a ser incluso romántico si se monta bien. Estrellas, telescopios, champagne, bombones, y más telescopios…

Across the Universe

Descubrir algo nuevo y ponerle tu propio nombre (o el apelativo que más te guste) tiene que ser algo único, digno de ser realizado. Lo suyo sería hacerlo uno mismo, viviendo una aventura o al menos el proceso del descubrimiento. Si eres una persona vaga o no quieres complicarte la vida puedes registrar una estrella, estilo Un Paseo para Recordar. Lo malo es que te cobran bastante dinero (120€ la opción más barata) por ponerle el nombre a la luz brillante. Siempre puedes hacerlo de forma más modesta y gratuita gracias al ayuntamiento de Barcelona (yo solo usé este método, no voy a dar dinero a alguien por decir que un punto en el firmamento tiene mi nombre).

Hace unos meses se hizo público el descubrimiento de la que en su día (ahora quizá ya no lo sea) era la galaxia mas lejana. ¿Sabes como la llamaron? Nada más y nada menos que ‘A1689-zD1‘. Vaya titulación más poco original, si me hubieran dejado poner el nombre a mí hubiera sido mucho más ocurrente. Quizá ‘Galaxia Muymuylejos‘, ‘El infinito y más allá‘ o mejor, ‘Una galaxia muy muy lejana‘, así los títulos del principio de Star Wars tendrían más gracia. (Cabe resaltar las veces que he utilizado en estos dos párrafos el monosílabo ‘más’, debo tener un complejo de inferioridad o algo por el estilo).

¿Te has preguntado alguna vez a que huele el espacio? No es una cuestión sin respuesta, como las del anuncio. Según Don Pettit, que no tengo ni repajolera idea quién es pero seguro que es listo, huele a algo metálico. No lo he olido, pero estoy practicamente convencido al 100% de que me seguiría quedando con mi olor a coche nuevo y la gasolina entrando en mi cabeza a través de mis orifícios nasales. Hace ya un tiempo, la NASA (que es lo mismo que decir decir muchas veces seguidas asan) envió hacia Polaris el Across the Universe de los Beatles. ¡Qué noticia más curiosa! dijeron muchos. ¡Qué elección tan apropiada! dijeron otros. ¡Ahora John conocerá más paisajes! dijeron los fans de Lennon. ¡Quizá los aliens compren discos! dijo Yoko Ono. ¡Pobres alienígenas! dijeron los Beatlefóbicos…

Yo, como buen Beatlemano (unión de Beatles y la palabra mitómano para quién no lo sepa) aprovecho esta información y cambio la temática espacial por la musical. Dicen por ahí que Frank Sinatra siempre afirmaba que Something era la canción de amor más asombrosa jamás escrita. Incluso fue la única canción que versionó a los Beatles durante infinidad de conciertos. Esta composición, de George Harrison (quién siempre estuvo a la sombra de John y Paul, aunque escribiera canciones soberbias como My Sweet Lord), es realmente preciosa. La mayoría de la gente creía que estaba escrita para su esposa Pattie, pero él mismo confesó que la había escrito pensando en Ray Charles. Curioso. Algo así ocurre con el Wonderwall de Oasis, todo el mundo imagina que se lo escribía a su novia o amada y realmente lo hizo pensando en un amigo. A Harrison le gustaban varias versiones, entre ellas la de James Brown. Yo me quedo con la original, y el video con ese color característico de finales de los 60.

You´re asking me will my love grow?
I don´t know, I don´t know
You stick around now it may show
I don´t know, I don´t know

No quiero decir mucho más por hoy. Tan solo una reflexión. ¿Te has dado cuenta alguna vez de lo absurdo que son los horóscopos? ¿Y lo doblemente absurdos que son los horóscopos incluidos dentro de las revistas del corazón? Estos últimos, aparte del clásico ‘será una semana interesante, una antigua amistad volverá con fuerza a tu vida‘ añaden comparaciones con las vidas de los famosos. Esto es algo así: ‘Es un tiempo propicio para realizar un viaje, como Ana Obregón y su hijo que han estado en Baqueira‘. ¿Quién escribe esto? ¿Le pagan? ¿Cuanto? ¿Si hiciéramos una colecta entre mucha gente y le pagáramos más que la revista dejaría de hacerlo? Me imagino el funcionamiento. Primero encontrar un par de famosos de cada signo, ver que han hecho esa última semana y a partir de ahí escribir el texto. ¿Que se han separado? Pues nada, será una ‘semana difícil en el terreno sentimental‘. Si han tenido un hijo será ‘momento propicio para afrontar nuevos retos’… etc. Pa té ti co.

Palabras: África

He pensado en hacer un tipo de post diferente, por probar. La idea es escribir sobre una palabra, lo que esa palabra represente en mi cabeza. Hoy usaremos la palabra África. ¿Que sabemos de África? Paraté a pensarlo durante tres segundos y medio. No más. Ya. Uno no suele pararse a debatir mentalmente sobre ese continente que queda al sur.

A mi, así a primera idea, lo que me viene a la cabeza al pensar en ello es una frase…

“Yo tenia una granja en África, a orillas…”

Vamos, Memorias de África. Y su musiquita. Preciosa música. Es una película que me gustó. De aquellas que guardas el recuerdo grato según pasa el tiempo desde que la viste… aunque demasiado larga como para verla de nuevo una y otra vez, eso da bastante pereza.

Otra cosa que te viene a la cabeza rápido es que en África hay gente haciendo documentales. ¡Tu mismo puedes hacerlos! Con el Google Earth, por ejemplo. Puedes seguir a los elefantes en Botswana o a los Otarios en Namibia (estos son una “especie” de focas raras). Personalmente, si tuviera que enlazar una canción con la palabra ‘África’, sin duda seria esta:

Asimbonaaaaaaanga… Me recuerda a cuando, hará un puñado de años ya, puse internet en casa. Sería Enero del 2002, 56k de velocidad y el clásico sonido PipIpIPIi al conectar el router. Quien lo haya tenido recordará sus peculiaridades, como que se caía cuando llamaban… Usaba un programa para bajar música llamado WinMX. Me dió por bajar música, muchisima música. Discos y más discos para escucharlos en todas partes. Uno, se llamaba ‘Afro Sound’, que como su propio nombre indica tenia una colección de canciones africanas o del estilo. La que se me quedó, por oírla más de una y de dos veces (primero en el coche y después en alguna escucha furtiva por motu propio) fue esta. ¿Eres capaz de cerrar los ojos e imaginarte allí lejos, rodeado de la nada y solo con las estrellas en el cielo (bueno, y con alguna clase de chamán bailando a tu izquierda)?

comic23a.jpg

¡El Rey León!
Porque también me recuerda a esto. Una de las películas con más mensaje de ese ser congelado llamado Walt Disney… y con muchos paralelismos con la vida real, léase Timón y Pumba. La canción ‘el ciclo sin fín’ tiene mucha más profundidad que la mayoría de canciones actuales. ¿Qué no?

Es un ciclo sin fin
Que nos mueve a todos
Y aunque estemos solos
Debemos buscar
Hasta encontrar
Nuestro gran legado
En el ciclo
El ciclo sin fin

Pura metáfora, pura filosofía poética. Imaginaté eso, cantado en la versión española (la chilena sudamericana no, que no es la de mi infancia)… Vamos, ¡los vellos de punta oye! Aparte, también me hizo recordar que cuando era mucho más pequeño, y mis padres tenian otro coche, yo tenia una granja en África. No, mentira. Lo que si que tenia era una cinta de casette, con la banda sonora de la película. Y la oía, y la reoia siempre que íbamos paseando de noche a cualquier parte. (Segundo momento recuerdo en tan poco tiempo, esto debería incluir un cartelito de ¡Peligro, no interesa! ) Después vinieron otras cintas, como las de los Power Ranger. Esta tenía un temazo llamado Boombastic, me marcó la infancia.

Si te dieran a elegir un viaje con todo pagado durante el tiempo que necesitases (aunque no más de un mes y diecisiete dias) a el lugar (o lugares, máximo 3 y con una distancia entre ellos de 100km’s) que quisieras del continente africano. ¿Cual elegirias? A saber ¿Verdad? Yo creo, que sentarse al lado de las cataratas Victoria y esperar a ver como surge un arcoiris debe ser bonito.

Aunque los mejores lugares, seguro que son esos que ni salen en las guías. Esos que acabas encontrando tu, en un paseo, en un día sin mas. Aquellos sitios, que no tienen porque ser especiales para nadie, excepto para ti mismo, porque te hacen sentir. O por lo que sea, al fin y al cabo no tienes que dar explicación alguna por ellos. Seguro.

Si tuviera que elegir una película con África de fondo recuperaria Grita Libertad. Por lo qperiodismo994.gifue supone, por lo que se puede aprender, y porque gritar libertad está bien siempre (ya sea en Escocia o en Sudáfrica). Ambientada en Sudáfrica, retrata muy bien el Apartheid y narra la vida de Steve Biko, importante lider del movimiento negro. Las actuaciones de Denzel Washington y Kevin Kline rayan a un nivel muy alto, y la ambientación está sumamente cuidada. El guión no es original, sino que está basado en el libro Biko, de Donald Woods.

Se podrian escribir libros enteros sobre el tema, pero yo solo queria maldar cuatro pinceladas sobre lo que me venia a la cabeza de esa palabra. ¿Qué te parece? ¿Qué te viene a la cabeza a tí al pensar en África?

Julie & Julia

El motivo principal de que esté escribiendo esta entrada ahora es, sin duda, Julie y Julia. La película trata sobre un blog, no únicamente, pero todo gira alrededor de el. Cuenta la historia (basada en hechos reales) de Julie Powell (interpretada por Amy Adams), una casi-treintañera que tiene una rutina un tanto desastrosa. Trabaja en un cubículo intentando ayudar a víctimas del 11S, se acaba de mudar junto a su marido a un apartamento situado encima de una pizzeria y junto a una carretera donde no paran de pasar camiones... Definitivamente necesita algo que la distraiga y que la ayude a mantenerse cuerda. Ese 'algo' lo encuentra en el clásico libro “Dominando el Arte de la Cocina Francesa”, de Julia Child. Decide llevar a cabo todas las recetas que tiene el libro, contando sus avances en la red, dándose como plazo máximo para terminarlas todas un año.

La película refleja muy bien lo que supone tener un blog, siempre que te lo tomes medianamente en serio. Para Julie se convierte en una rutina escribir, cocinar y volver a escribir. Al principio duda de si alguien la lee, pero en cuanto empieza a recibir comentarios las ganas y el ánimo se le multiplican. Paralelamente se desarrolla la historia de Julia Child, interpretada por Meryl Streep, centrada sobretodo en el proceso (el cual duraría años) de escritura del libro. Separadas ambas historias por un marco temporal de unos cuarenta años a nosotros se nos presentan intercaladas, avanzando a la vez. Sobre la trama de la película mejor no dar más datos, quien quiera saber más debe verla.

En el aspecto artístico destaca sobremanera la interpretación de Meryl Streep. Como en la mayoría de sus papeles, lo borda. El personaje no era nada fácil, ya que está basado en una persona real. La auténtica Julia Child iba a estar muy presente para todos aquellos que hubieran visto alguno de sus programas, por lo que Meryl Streep tuvo que intentar imitar cada una de sus particuliariades (y hemos de afirmar que lo hace con bastante fidelidad). Del resto de reparto poco que decir; Amy Adams cumple su trabajo sin pena ni gloria y los hombres aparecen poco (quizá sea este un defecto del guión, que podía haber perfilado más a los secundarios).

La película está basada en el libro escrito por Julie para contar toda su aventura con el blog,
Julie and Julia: 365 Days, 524 Recipes, 1 Tiny Apartment Kitchen. Personalmente me ha resultado entretenida, digna de ver. Falla tal vez el final, y le falta en algunos puntos un poco de ritmo. En cualquier caso tras verla hay dos cosas con las que no pude evitar toparme: un hambre descomunal y ganas de empezar a escribir un blog. Le damos un 7.


El honor perdido de Katharina Blum, por Heinrich Böll

Heinrich Böll fue un escritor alemán galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 1972. La obra que resaltaron en dicho premio fue la novela Opiniones de un Payaso. Es una de las figuras emblemáticas de la literatura alemana de posguerra. Sus escritos reflejaban el inconformismo y la crítica social propios del autor. En 1974, dos años despues de recibir el Nobel, Böll escribió El honor perdido de Katharina Blum.

La novela trata sobre el efecto que puede tener la presa sensacionalista en la vida de una persona corriente. El argumento gira entorno a los avatares de Katharina Blum, una trabajadora normal que se gana la vida lo mejor que puede. Por diversas circunstancias Blum acaba disparando a un periodista sensacionalista, pertenecienta a 'EL PERIODICO'. No muestra ningún arrepentimiento porque él ha destrozado su intimidad y su vida en general. Esta ausencia de arrepentimiento se muestra al inicio de la historia, y el texto nos irá mostrando que es lo que lleva a alguien a cometer un asesinato de este tipo.

La longitud no es muy extensa, de lectura rápida. El estilo es ameno y ágil, típico de Böll. Se utilizan muchos recursos habituales del lenguaje periodístico, pues la presencia del PERIODICO a lo largo de la historia es continua y esencial. Nos lleva a entender como funciona una publicación de este tipo (la llamada prensa amarilla) y como no se detiene ante nada con tal de lograr sus objetivos (vender el mayor número de ejemplares posibles). Todo ocurre en el Berlín de los años 70, el cual es reflejado de forma correcta y nos acerca a la vida alemana de aquellos años.

Aunque la prensa de este tipo no tiene ya tanta fuerza como antaño en las sociedades actuales el tema tratado tiene aun vigencia. ¿Donde acaba la libertad de expresión y donde empieza la vida privada de cada uno? ¿Tienen derecho los periodistas a la intromisión mostrada en el libro? Es una lectura recomendable, entretenida y con un trasfondo de crítica hacia esas técnicas mal llamadas periodísticas. En su momento causó gran polémica, pues bajo el PERIODICO se podia adivinar que se escondia una crítica a el diario alemán Bild-Zeitung, el cual utilizaba prácticas muy parecidas a las relatadas en el libro. Como curiosidad decir que se realizó también una película basada en el libro.

En conclusión podemos decir que su lectura nos puede ayudar a acercarnos y reflexionar sobre ese tipo de prensa que tan típica, la cual ahora se esconde tras el nombre prensa rosa o del corazón. También es una buena forma de acercarse a la obra de Heinrich Böll. Le damos un 7.

The It Crowd (Los Informáticos)

The It Crowd (Los informáticos en España) es una serie que emite el Channel 4 en el Reino Unido. Está escrita por Graham Linehan y producida por Ash Atalla. La trama gira entorno al departamento de asistencia técnica (es decir, informática) de las Industrias Reynholm. En el primer episodio Jen (Katherine Parkinson) se incorpora a la empresa y la destinan como jefa de este departamento. Acude a su oficina, situada en los sótanos del edificio y se encuentra con Moss (Ricard Ayoade) y Roy (Chris O'Dowd), los dos técnicos que desde entonces estarán a sus ordenes. Como era de esperar, Jen no tiene ni idea de informática y Moss y Roy no están acostumbrados a tener una jefa.

Moss y Roy son dos geeks, el primero lo es considerablemente más que el segundo. Roy siente pasión por las mujeres, aunque su éxito es mínimo. En cambio Moss tiene un trato social con la gente igual a cero, y no se muestra nada interesado en tenerlo. Jen, la jefa, siempre está intentando ligar con algún apuesto hombre pero se le suelen estropear rapidamente los romances por los motivos más absurdos. La serie tiene tres temporadas hasta ahora, las cuales van mejorando en cuanto a tramas y situaciones cómicas. En la primera se centran en la forma en la que la se relacionan los tres, con algunos hechos que acontecen en la empresa. La segunda y la tercera mejoran e introducen otros personajes con importancia los argumentos de la serie, como Douglas Reynholm (Matt Berry), que ocupa el puesto de director de la empresa que dejó vacante su difunto padre.

Los capitulos incluyen numerosas referencias a hechos tipicamente geeks, como el Monstruo de Espagueti Volador. También se presentan temas actuales relacionados con la informática, como el éxito y repercusión de las redes sociales. El humor es algo menos friki que en The Big Bang Theory, y se nota que procede de Inglaterra y no de USA. Los personajes encajan perfectamente, no desentona ninguno. El que más sobresale por su excentricidad quizá sea Moss, un frikazo en estado puro. En mi opinión la serie va ganando calidad con el paso del tiempo, siendo la tercera temporada la mejor hasta ahora, con capitulos geniales como el que tratan sobre las webs tipo facebook.

Si tuviera que darle una puntuación seria de 9 sobre 10, por lo tanto es un visionado más que recomendable. El doblaje al castellano hace que pierda gran parte su gracia, por lo que recomendamos verla en versión original. Así no nos perderemos la voz de Moss, que tras ser doblada pierde todo su encanto. Como siempre podeís seguirla en seriesyonkis. Aquí os dejamos con una paródia de los anuncios anti-pirateria que se muestra en uno de los capitulos:

7:35 de la mañana, por Nacho Vigalondo

Como podeís observar el blog anda un poco parado debido a los exámenes. Intentaremos volver con fuerza tras estos. Mientras tanto os traemos algunas cosas de visionado obligado. Por ejemplo hoy os dejo con uno de mis cortometrajes preferido, al menos tiempo es de los que más repercusión mediática ha tenido en los últimos años. Se trata de 7:35 de la mañana, de Nacho Vigalondo. El corto llegó a ser nominado a los oscar. Los que ya lo hayaís visto no dudeis en echarle otro vistazo, y a los que lo veais por primera vez disfrutárlo:

Un poco de humor

Hoy no hemos tenido tiempo para escribir un artículo, asi que os traemos un par de videos curiosos. Para empezar el discurso que el predicador Josue Yrion lanza sobre lo que el denomina los nintendos, es decir, sobre los videojuegos. Los acusa de mil y una cosas malignas, causantes de males horribles y peligrosos. Atentos al subtitulado para sordos.



Por otro lado cabe echarle un vistazo a el partido de fútbol entre filósofos que recrearon los Monty Python:


Nigel Barley, El Antropólogo Inocente

Nigel Barley cursó antropología en la Universidad de Oxford. Pero todo antropólogo que se quiera considerar tal necesita hacer lo que se llama una investigación de campo, que consiste en irse a alguna aldea donde habiten indígenas (cuanto menos occidentalizada esté la cultura mejor) y apuntar todos los datos posibles para después buscarles una interpretación. Nigel Barley después de sopesar diversas opciones acabó decantandose por un pueblo de las montañas de Camerún; los Dowayo. Una vez que habia elegido el objeto de su investigación, empezó el papeleo en Inglaterra para poder comenzar el viaje con dirección al continente africano.

Leer un trabajo de campo de un antropólogo es algo bastante aburrido para alguien no especializado en esa ciencia debido, principalmente, a que está lleno de montones y montones de datos los cuales parecen absurdos o intrascendentes antes los ojos de un neófito. Y es que se recogen todos los datos que se pueda, porque nunca saben cual puede ser trascendente en su interpretación posterior. Barley una vez que concluyó su viaje escribió el informe de su trabajo para entregarselo a las autoridades universitarias, es decir escribió uno de esos aburridos trabajos de campo que solo interesan a los eruditos de la matería. Lo novedoso es que también redactó a modo de entretenimiento todo el viaje pero desde su punto de vista, contando como lo habia vivido el. Este texto fue publicado como una curiosidad y sin ninguna pretensión de ventas pero, sorprendentemente tuvo un gran éxito de cara al publico y fue necesario una reedicion y otra, y otra... Así nació El Antropólogo Inocente.

La clave del éxito de ese libro fue sin duda el gran humor con el que Nigel Barley salpica cada una de las páginas. Desde su llegada a Camerún, donde deberá luchar con la absurda burocracia africana, hasta su salida del pais unos cuantos meses después vivirá mil y una aventuras cada una más absurda que la anterior. El libro no deja de lado las cuestiones antropológicas las cuales siguen estando presentes, simplemente las trata desde el punto de vista humano del antropólogo. En cierta medida nos hace ponernos en su papel, entendiendo lo que sintió realizando la investigación. Poco a poco Barley va realizando progresos, conociendo un poco más la cultura Dowaya y sus costumbres, cogiendo confianza con los nativos y hasta cogiendoles cierto cariño.

Anécdotas y curiosidades que se mezclan con reflexiones sobre la antropología, haciendo su lectura muy amena. Finalmente tiene que abandonar el país y volver a su Inglaterra natal para empezar a interpretar todos los datos que ha recogido. Lo que en ese momento no sabia es que un tiempo después volveria a regresar a Camerún. Esa vuelta está contada en la segunda parte del libro, titulada Una Plaga de Orugas. Barley vuelve porque se entera que se va a realizar el rito más importante de la tribu Dowaya (la circuncisión), al cual no pudo asistir en su primer viaje ya que solo se realiza cada siete años. En esta continuación los avances antropológicos son muy escasos, pero sigue leyéndose con gusto debido al estilo cercano que tiene el autor. Una Plaga de Orugas viene a completar lo que quizá El Antropólogo Inocente se dejó a medias.

En resumen hemos de decir que El Antropólogo Inocente es el libro ideal para aquellos que se quieran acercar de forma amena a la antropología, o los que simplemente busquen un libro entretenido y no se conformen con la incompleta narrativa comercial contemporánea. Y si su lectura os deja con ganas de más os recomendamos su continuación, Una Plaga de Orugas.

Primer vuelo de avión con biocombustibles de algas


La compañía estadounidense Continental Airlines completó el pasado miércoles el primer vuelo de un avión propulsado con una mezcla de biodiesel derivado de algas y combustible. El avión, un Boeing 737-800, que realizó un trayecto cuya duración fue de 90 minutos partió de Houston y completó un circuito por el golfo de México. No fue necesaria ninguna modificación en el diseño del avión para el correcto uso del combustible. Se espera poder aplicar estos biocombustibles en los próximos 5 años.

No voy a callarme, por Fran Sevilla


El ataque a la franja de gaza continua, todas las novedades informativas ya las podeís conocer a través de diversos medios. Os traemos un texto muy bueno de un periodista de lo que no abundan, un periodista que hace lo que se supone que deberian decir todos; decir la verdad. No callarse. El texto es de Fran Sevilla, corresponsal de RTVE en diversos lugares (actualmente en América Latina):
Hay determinados momentos en la vida en los que uno tiene que optar: se puede optar por callarse, y convertirse en cómplice, o se puede optar por hablar, por denunciar, por no renunciar a la capacidad de indignación. Lo que ocurre estos días en Gaza nos coloca en uno de esos momentos. Y aunque haya quien pueda considerar que seguir escribiendo, seguir hablando sobre ello sea reiterativo, no deja de ser una opción que va más allá del periodismo: tiene que ver con la dignidad como ser humano.

La reiteración es la de las escuelas de la ONU bombardeadas por las fuerzas israelíes con absoluto desprecio por la vida y con la cobardía de quien se sabe amparado por la impunidad. He vivido momentos como estos en el pasado. Recuerdo cuando la artillería israelí bombardeó unas instalaciones de la ONU en Qana, en el sur de Líbano en el año 1996 masacrando a decenas de civiles que se habían refugiado allí. Nadie pagó por aquel crimen. Estuve en Jenin en 2002, cuando los israelíes arrasaron el campo de refugiados palestinos en esta ciudad en el norte de Cisjordania.

La ONU creó una comisión de investigación pero el gobierno israelí impidió su llegada a la zona y de nuevo se impuso la impunidad. Estuve en el sur de Líbano cuando en agosto de 2006 los israelíes volvieron a bombardear en Qana una casa donde se habían refugiado civiles libaneses. De nuevo hubo decenas de muertos y de nuevo el crimen quedó impune. Ahora han sido escuelas de la ONU en Gaza y tengo la trágica y desmoralizante certeza de que nada ocurrirá. Para Israel los palestinos son meros estorbos a los que se puede quitar de en medio a sangre y fuego.
(Seguir Leyendo)

El texto está sacado de los blogs de RTVE. Callarse ante las injusticias es el más flaco favor que podemos hacer a los que las sufren.

The Big Bang Theory

La CBS emite dos de las mejores series que actualmente hay en la parrilla de la televisión americana, por un lado How I Met Your Mother (Como Conocí a Vuestra Madre) de la que ya hemos hablado anteriormente y por otro The Big Bang Theory. Esta última lleva dos temporadas en antena, superándose en cada capítulo. La trama de la serie gira entorno a Leonard y Sheldon, dos físicos que comparten apartamento. En el primer capítulo conocen a Penny, su atractiva vecina que se acaba de mudar al apartamento de enfrente. A Penny no le gusta la física, sus gustos van más en consonancia con la fiesta. Leonard se enamora rápidamente de ella pero poco puede hacer porque no tiene ni idea de como actuar con las mujeres.

La serie es friki, muy friki. Con anterioridad a esta ya se habia lanzado en Inglaterra The It Crowd (Los Informáticos) la cual trata sobre dos empleados de un servicio técnico. TBBT va más allá aun, llevando los chistes al terreno de los Geeks (MMORPG's, videojuegos, Star Trek, Star Wars, Flash...) e incluso permitiéndose la licencia de hacer chistes científicos. He de reconocer que más de una vez no he entendido alguna gracia porque mis conocimientos sobre física no llegaban. Obviamente no todo el humor de la serie reside en esos chistes, las situaciones que se dan entre Penny y Leonard o Sheldon son sumamente cómicas debido al fuerte contraste entre el mundo de ella y el de ellos.

Además, los secundarios (es decir, los amigos de Leonard y Sheldon) son hilarantes. Tenemos por ejemplo a Howard Wolowitz, un ingeniero completamente obsesionado con las mujeres pero con un éxito igual a cero entre ellas. Su aparición en el primer capítulo fue lo que más me llevo a seguir viendo la serie. Por otro lado está Rajesh Koothrappali, astrofísico de origen indio que es incapaz de dirigirle la palabra a una mujer a no ser que esté borracho. De los protagonistas cabe destacar a Sheldon Cooper, que sufre el Sindrome de Asperger y que es extremadamente inteligente (pasó del quinto año de primaria a la universidad) pero su capacidad para las relaciones sociales no es muy alta.

En la primera temporada la serie giraba principalmente alrededor de Leonard, dejando a los demás para las tramas secundarias. En la segunda temporada se dieron cuenta del filón que suponia Sheldon y pasó a cobrar más importancia, convirtiendo a la serie en más desternillante aun. La indumentaria friki que lucen los personajes ha conseguido interesar tanto a los seguidores de la serie que se ha creado la pagina SheldonShirts para poder comprarlas. Debemos hacer referencia también al tema que abre la serie, compuesto por los siempre originales Barenaked Ladies.

The Big Bang Theory es una serie muy divertida y muy recomendable, de diez. Eso sí, si os animaís a verla os recomiendo encarecidamente que lo hagaís en versión original, nunca en la versión doblada al español porque pierde todo su encanto. Para verla online podeís recurrir a seriesyonkis. Aquí os dejamos con un video de la primera temporada: